VIH en niños y adolescentes: HAS actualiza sus recomendaciones

-

Resumen

La Alta Autoridad para la Salud (HAS) ofrece una versión actualizada de las recomendaciones para la atención de niños y adolescentes que viven con VIH.

En particular, presenta en forma de tabla el tratamiento antirretroviral recomendado en función de la edad del paciente, concretamente una triple terapia que comprende:

  • 2 inhibidores de la transcriptasa inversa de nucleósidos/nucleótidos (INTI);
  • y un tercer agente antirretroviral que incluye raltegravir (RAL), dolutegravir (DTG) o bictegravir (BIC) como tratamiento de primera línea.

Además de la edad del paciente, las recomendaciones de la HAS enfatizan la importancia de tener en cuenta:

  • la eficacia del tratamiento con respecto a la infección;
  • la adherencia del paciente a su tratamiento, particularmente durante la transición a la adolescencia: siempre que sea posible, se recomienda adaptar el tratamiento al estilo de vida y buscar la simplificación para permitir un buen cumplimiento a largo plazo;
  • la galénica y las características de los medicamentos disponibles en el mercado, que influyen en la aceptabilidad y, por tanto, en el cumplimiento.

A partir de estas recomendaciones, la HAS ha elaborado fichas informativas para los pacientes y su entorno, en las que destaca el modo de transmisión del VIH y los beneficios de un tratamiento seguido correctamente.

lLa Haute Autorité de santé (HAS) ha publicado una versión actualizada de las recomendaciones francesas para la atención de los niños y adolescentes que viven con el VIH. [1, 2].

Esta actualización solicitada por el Consejo Nacional del Sida (CNS) y la Agencia Nacional de Investigación sobre el Sida y las Enfermedades Infecciosas Emergentes (ANRS/MIE) era necesaria para tener en cuenta la evolución epidemiológica de esta infección en Francia y la evolución del arsenal terapéutico. para la población pediátrica.

En 2024, la mayoría de los casos de transmisión maternoinfantil notificados en Francia se refieren a niños procedentes de países con alta endemicidad debido a la falta de detección o tratamiento de la madre. Entre la población adolescente, la transmisión sexual representa actualmente la mayoría de los nuevos casos de infección por VIH en Francia.

Estas recomendaciones están dirigidas a los profesionales de la salud (pediatras, infectólogos, médicos generales, virólogos, enfermeras, psicólogos, médicos escolares, farmacéuticos y centros de protección maternoinfantil), trabajadores sociales y los propios pacientes.

Además de las recomendaciones de buenas prácticas, HAS ofrece un conjunto de documentos educativos:

  • para niños y adolescentes que viven con VIH y quienes los rodean: hojas informativas [3, 4] resumiendo las recomendaciones esenciales relativas a la vida social y sexual, y los tratamientos. En particular, la HAS subraya la importancia de un cumplimiento óptimo del tratamiento antirretroviral:
    • un tratamiento tomado correctamente se toma todos los días, sin olvidar ni suspender, preferiblemente a la misma hora,
    • Los riesgos de un tratamiento mal seguido son el empeoramiento del estado de salud, los riesgos de transmisión del virus durante las relaciones sexuales sin preservativo y el desarrollo por parte del virus de resistencia al tratamiento que puede hacerlo menos eficaz.
    • La infección por VIH persiste permanentemente en el cuerpo; No se debe suspender el tratamiento antirretroviral, incluso cuando la carga viral sea indetectable. Una persona que toma bien su tratamiento puede vivir tanto como una persona no contaminada;
  • Para los profesionales involucrados en el cuidado de pacientes jóvenes que viven con VIH, una hoja informativa. [5] resumiendo la esencia de las recomendaciones:
    • principios generales del tratamiento antirretroviral,
    • evaluación preterapéutica,
    • criterios para elegir el tratamiento,
    • métodos de seguimiento y apoyo,
    • manejo del fracaso terapéutico,
    • prevención de infecciones bacterianas y oportunistas,
    • detección y prevención de infecciones por los virus de la hepatitis B y la hepatitis C,
    • detección y prevención del cáncer,
    • vacunación, atención psicológica y social.

Tratamiento antirretroviral en niños y adolescentes: resumen de recomendaciones

El tratamiento recomendado es la terapia antirretroviral triple que comprende (cf. Cuadro):

  • 2 inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI). Como tratamiento de primera línea se recomiendan zidovudina (ZDV), abacavir (ABC), lamivudina (3TC), tenofovir alafenamida (TAF), tenofovir disoproxil fumarato (TDF) o emtricitabina (FTC);
  • un tercer agente: un inhibidor de la integrasa (INI), preferiblemente un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido (NNRTI) o un inhibidor de la proteasa potenciado (PI). Como tratamiento de primera línea se recomienda raltegravir (RAL), dolutegravir (DTG) o bictegravir (BIC). Otras posibilidades son lopinavir + ritonavir (LPV/r), nevirapina (NVP), atazanavir + ritonavir (ATV/r), darunavir + ritonavir (DRV/r), doravirina (DOR), elvitegravir + cobicistat (EVG/c), efavirenz. (EFV) y rilpivirina (RPV).

Los criterios para elegir el tratamiento antirretroviral inicial son:

  • la edad del paciente: el tratamiento debe considerarse en cualquier niño infectado por el VIH e iniciarse lo antes posible;
  • la autorización de comercialización (AMM);
  • la eficacia esperada, teniendo en cuenta el riesgo de resistencia (genotipado necesario);
  • la existencia de una forma farmacéutica adecuada;
  • el perfil de seguridad, es decir, el riesgo de posibles efectos adversos.

Tabla – Tratamiento antirretroviral recomendado para niños o adolescentes que viven con VIH-1 de cada 1D intención y alternativas según la edad (extracto de las recomendaciones HAS [2])

*en ausencia de HLA B*5701 (a buscar antes de cualquier prescripción ABC)
**evite introducir NVP y ABC simultáneamente
***ventajas y desventajas de 3mi agente alternativo propuesto (
cf. Anexo 2 de las recomendaciones)

Al recetar o dispensar medicamentos antirretrovirales, los médicos y farmacéuticos pueden consultar los apéndices 1 y 2 de las recomendaciones de la HAS:

  • anexo 1: presentación en forma de tabla de recomendaciones posológicas según edad, molécula por molécula;
  • Anexo 2: presentación de las ventajas y desventajas de cada molécula, según las formas galénicas disponibles:
    • sabor o tamaño de las tabletas,
    • tomado con comida,
    • número de dosis por día,
    • riesgo de hipersensibilidad, toxicidad renal, ósea,
    • riesgo de interacciones medicamentosas,
    • propiedades farmacocinéticas (vida media),
    • experiencia en pediatría.

La observancia puesta a prueba en la vida cotidiana

Las recomendaciones de la HAS especifican los métodos de seguimiento y objetivos de apoyo a los pacientes pediátricos que viven con VIH, por parte de un profesional de la salud.

El seguimiento del niño o adolescente que vive con VIH debe permitir:

  • controlar la eficacia y la tolerancia del tratamiento, y adaptarlo si fuera necesario;
  • evaluar el cumplimiento del tratamiento e identificar factores de incumplimiento;
  • Adaptar el tratamiento al estilo de vida del paciente:
    • teniendo en cuenta la edad avanzada del paciente: el período de la adolescencia corre el riesgo de incumplimiento,
    • realizando ajustes en el tratamiento para integrarlo mejor en la vida diaria (horarios, vacaciones, limitaciones dietéticas);
  • Para simplificar el diagrama de admisión siempre que sea posible:
    • reducir el número de dosis y comprimidos utilizando formas combinadas: favoreciendo esquemas con una única dosis diaria,
    • considerar terapias duales DTG/3TC o DTG/RPV caso por caso, o tratamientos inyectables de acción prolongada, en las mismas condiciones que en adultos.

-

PREV Verdadero/falso sobre la menopausia y los riesgos cardiovasculares
NEXT activos pero también puntos de vigilancia