La gestión empresarial, un bastión masculino que resiste

-

Ocupan cada vez más posiciones clave, pero siguen tropezando en el último paso. A pesar de una mayor presencia de mujeres en las juntas directivas, el mundo empresarial sigue siendo en gran medida dirigido por hombres. Las cifras son claras. A escala mundial, según un informe de la firma Deloitte que abarca cerca de 10.500 empresas, el 19,7% de los miembros de los consejos de administración (BoD) eran mujeres, en 2021, para… el 5% entre los directores generales.

Por su parte, Francia ha aplicado la ley Copé-Zimmermann, que impone, desde 2011, una cuota mínima del 40% de mujeres en los consejos de administración. Una forma de poner el pie en la puerta. “Esto dará frutos a largo plazo”, cree Diane Segalen, presidenta de la consultora de contratación Segalen + Associés. En 2021, Francia tenía un 43,2% de mujeres en AC, según Deloitte. Sin embargo, actualmente sólo tres dirigen una empresa del índice emblemático de la Bolsa de París, el Cac 40 (Catherine MacGregor de Engie, Christel Heydemann de Orange y Estelle Brachlianoff de Veolia).

type="image/jpeg">>
Catherine MacGregor, directora general de Engie. (Foto JP Gandul/EPA)

Alemania, España e Italia se quedan atrás

Hay que decir que el mundo empresarial ha sido durante mucho tiempo un bastión masculino. La primera mujer en presidir la influyente Asociación Francesa de Empresas Privadas (Afep), Patricia Barbizet, habitual de las juntas directivas del Cac 40, recordó, en 2021, haber “ingresado en una escuela de negocios el primer año donde se admitían niñas”.

Ningún país destaca por su igualdad profesional. En Alemania, sólo Belén Garijo, para el laboratorio Merck, gestiona una empresa del Dax, el índice emblemático de la Bolsa de Frankfurt. En España, la gran mayoría de las empresas del Ibex 35, el equivalente ibérico del Cac 40, están dirigidas por hombres, a excepción de Inditex (propietario de Zara) y Santander, el primer banco español, presidido respectivamente por Marta Ortega y Ana Botín. En cuanto a Italia, no está mucho mejor y Giuseppina di Foggia, directora general de la distribuidora de energía Terna, se convirtió, el año pasado, en la primera mujer al frente de un gran grupo público en el país.

type="image/jpeg">>
Ana Botín dirige el banco español Santander. (Foto Juan Carlos Hidalgo/EPA)

“Las cuotas son un gran acelerador”

Porque una cosa es estar presente en los consejos de administración y también hay que ocupar puestos clave en el comité ejecutivo, un paso necesario antes de la gestión. Ariane Bucaille, socia de Deloitte, cree que “las cuotas son un acelerador fantástico”, pero “si vemos un aumento de mujeres en los comités ejecutivos, es más en funciones como recursos humanos y marketing”, analiza.

Para remediar esta situación, Francia, pionera en este ámbito, adoptó la ley Rixain, que fija el objetivo de que al menos un 30% de mujeres ocupen puestos de dirección a partir de 2026, frente al 40% en 2029. Esta ley “promoverá algunos avances. Pero es necesariamente lento, opina Ariane Bucaille. No debemos cejar en nuestro esfuerzo porque (…) estamos lejos del objetivo”.

-

NEXT Jiangxi, el corazón mundial de los metales estratégicos