¿Cómo se explica la brecha de crecimiento entre un país como Francia y Estados Unidos? El fenómeno es multifactorial. se debe en gran medida a razones propias de la dinámica estadounidense, lo que no nos impide identificar nuestras debilidades para intentar resolverlas.
1/ Un PIB francés que parece diferir del PIB americano
A primera vista, las cifras parecen claras: si comparamos el producto interior bruto en una moneda común, el dólar, Francia se estancó de 2008 a 2023. De hecho, la riqueza francesa sólo ha aumentado en total un 0,4%, mientras que la riqueza estadounidense se disparó más. del 30%. Y esta realidad puede ser confirmada por todos los franceses que viven en Estados Unidos: su salario americano les otorga un poder adquisitivo considerable cuando regresan a Francia.
¿Deberíamos ver esto como una señal de un declive francés? Para comprobarlo, basta mirar la evolución de la zona euro, que no es mejor: su riqueza total medida en dólares no ha aumentado mucho más que la de Francia, un 0,9% en 15 años.
2/ El tipo de cambio explica una parte importante de la diferencia
Hemos aumentado nuestra riqueza en euros, pero esto se ha visto compensado por el aumento del valor del dólar respecto al euro: cada dólar valía 0,6 euros en abril de 2008, mientras que actualmente vale 0,90, o casi un 50% más. . Esta evolución tiene varias causas, en particular una diferencia en los resultados económicos, pero no es ni francesa ni europea: el tipo de cambio del dólar frente al resto del mundo (también llamado tipo de cambio efectivo) ha aumentado en “un cuarto desde 2008).
Este factor es además cíclico y ya se ha revertido en el pasado. Mientras el dólar sea atractivo, el PIB en dólares de Estados Unidos aumentará en comparación con el PIB en euros de Francia. Pero el fenómeno también funcionará en la dirección opuesta el día que el ciclo económico se revierta (entonces tendremos menos crecimiento en Estados Unidos, e incluso menos PIB medido en dólares, que luego caerá frente al euro).
3/ La demografía explica otra parte de la brecha
Si queremos comparar la riqueza de los estadounidenses con la de los franceses, lo que cuenta es la riqueza per cápita. Sin embargo, la demografía estadounidense es más alta que la de Francia. Si comparamos la riqueza per cápita, la brecha se reduce en casi 5 puntos entre 2008 y 2023.
4/ Los “siete mercenarios” explican el resto – sin exculpar a los “sospechosos habituales”
¿El resto de la brecha se explica por los “sospechosos habituales”, las debilidades estructurales francesas?
Aquí es donde entran en juego los “Siete Magníficos”, es decir, las empresas tecnológicas estadounidenses que representan la mayor parte del crecimiento del índice bursátil estadounidense. Sólo hacen falta 6 de los 7 mercenarios para resolver nuestro enigma: las MAMAAN (Microsoft, Amazon Web Services, Meta, Alphabet, Apple y Nvidia), las empresas mejor posicionadas en la nube y la inteligencia artificial. Su facturación representa un total de 1.165 millones de dólares al año en 2023. De 2008 a 2023, la facturación de estas empresas aumentó en 1 billón de dólares, lo que representa el equivalente a 3,5 puntos del PIB estadounidense.
La posición de mercado de estas empresas es tal que decisiones aparentemente inocuas pueden tener un impacto macroeconómico. Tomemos, por ejemplo, la estrategia de Microsoft de presionar a sus usuarios para que pasen de una licencia vitalicia para su suite ofimática a un plan de suscripción que cuesta menos a corto plazo pero mucho más a lo largo de su vida útil. Teniendo en cuenta el número de clientes afectados (cientos de millones), el impacto de esta estrategia representará en 2023 el equivalente a 0,5 puntos del PIB francés o 0,06 puntos del PIB estadounidense.
Se podría objetar que la ausencia de “mercenarios” en Francia es un problema ligado a dificultades estructurales, pero esta dificultad va mucho más allá de Francia: ningún otro país del mundo, aparte de China en determinadas actividades, ha logrado desarrollar empresas que hagan tales una contribución a la riqueza nacional.
5/ Los “sospechosos de siempre”, las debilidades que exigen reformas existen, pero las “3D” explican la mayor parte de la brecha
En total, la brecha de riqueza se explica en parte por tres factores específicos de Estados Unidos, sin necesidad de buscar una causa específicamente francesa: el dólar, la demografía y la tecnología digital.
Evidentemente, no debemos descuidar la importancia de reformas que aumentarían las posibilidades de Francia (o más bien de Europa por razones de tamaño crítico, imprescindibles en este tipo de sector) de desarrollar una industria digital tan poderosa como la de Estados Unidos. Pero esta cuestión no tiene nada de específicamente francés o europeo: concierne prácticamente a todos los países del mundo, a excepción de Estados Unidos.
Entre estas reformas podemos citar, por ejemplo, el atractivo de los talentos extranjeros (que realizan la mayoría de las tesis científicas en Estados Unidos), el dinamismo de la investigación fundamental (a pesar de los buenos activos, Francia retrocede en la clasificación), la la calidad de la educación, las capacidades de financiación de la innovación (las cantidades disponibles en Estados Unidos son infinitamente mayores), el funcionamiento del mercado interior (comenzar en Estados Unidos da acceso a una población completamente integrada que habla un solo idioma), algunos cambios en el mercado laboral (el aviso de salida de 3 meses favorece a las empresas existentes y complica la vida a las empresas en crecimiento). Sin olvidar las políticas de competencia, imprescindibles para reducir las tentaciones que inevitablemente conllevan posiciones de mercado tan fuertes como las de los “Mercenarios 7”.