LOS HOSPITALES DE ÁFRICA Y DE OTROS LUGARES HACEN UN INVENTARIO

LOS HOSPITALES DE ÁFRICA Y DE OTROS LUGARES HACEN UN INVENTARIO
LOS HOSPITALES DE ÁFRICA Y DE OTROS LUGARES HACEN UN INVENTARIO
-

El tema “Certificación de los establecimientos sanitarios” reunirá, a partir del 26 de junio, en Dakar, a directores de establecimientos sanitarios y a profesionales médicos, así como a otros actores que giran en torno a la salud. Organizado por la Red de Hospitales de África, el Océano Índico y el Caribe (Reshaoc), se espera que más de 400 participantes hagan un balance de la implementación del enfoque de calidad en los hospitales de Reshaoc. Ayer viernes 21 de junio de 2024, el comité organizador del encuentro, acompañado por el Ministerio de Salud y Acción Social, se enfrentó a la prensa.

Del 26 al 28 de junio de 2024, la capital senegalesa acogerá la 12ª edición de los encuentros hospitalarios organizados por la Red de Hospitales de África, el Océano Índico y el Caribe (Reshaoc) con Francia como socio. Al estar asegurada la presidencia por Senegal, los actores decidieron regresar a tierras senegalesas, después de haber celebrado allí otras dos ediciones.

Para el coronel Massamba Diop, punto focal de Reshaoc, esta red es un marco, una red de hospitales en toda África francófona cuya función es compartir, entre sus miembros, las mejores prácticas profesionales. “Es importante tener uniformidad en el enfoque de la atención al paciente y brindar una mejor respuesta a las expectativas de los pacientes. También permite mejorar constantemente la oferta y calidad de la atención que brindamos a nivel poblacional”, afirmó. Para esta edición, el tema se centrará en “La certificación de los establecimientos de salud: inventario de la implementación del enfoque de calidad en los hospitales de Resshaoc”. Para los involucrados, este tema implica mejorar constantemente la seguridad. “Se trata de compartir y son sobre todo nuestras insuficiencias, nuestros errores en los que nos basamos para corregir juntos y compartir todos los acontecimientos, buenos o deplorables en el espacio de Reshaoc, para proponer soluciones de salida”, afirmó el coronel Diop.

Según Khadidiatou Sarr Kébé, actual presidente de dicha red y también director del hospital de Fann, los 12º encuentros ya han tenido un enorme éxito, con cerca de 500 participantes, en particular senegaleses de la subregión, procedentes de Francia.

SENEGAL SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN BRINDADA

La ley hospitalaria 98-08-98-12, que consagra la reforma hospitalaria, ha dado protagonismo al enfoque de calidad que deben implementar los hospitales públicos. Para Moussa Sam Daff, presidente de la Asociación Senegalesa de Administradores de Servicios Sanitarios y también director del hospital Dalal Jamm de Guédiawaye, es sobre la calidad percibida que debemos trabajar. “Los hospitales están haciendo muchas cosas que la gente no sabe. Hay un esfuerzo de comunicación que deben hacer los hospitales para reconciliarse con las poblaciones. Lo vemos, no decimos que todo sea color de rosa, pero son muchos los esfuerzos que se han hecho. En cuanto a la plataforma técnica, el hospital senegalés no tiene nada que envidiar a los de los países de la zona de Reshaoc. Ahora, en términos de comportamiento y prácticas, hay cosas que revisar”, afirmó. Y agregó: “para apreciar la calidad hay que hacerlo desde la perspectiva de un proceso. Esto significa que el hospital puede ser bueno en las 10 características y fallar en una. Lo que pone en duda todo el enfoque que se adoptó. Por eso hablamos de institucionalizar pero sobre todo de evaluar”.

INSTITUCIONALIZACIÓN

En relación a la institucionalización, los actores destacaron que permitirá armonizar procedimientos. Entonces, a partir de este momento dirán que la evaluación será mucho más evidente y avanzaremos juntos. Cuestionando a la autoridad de control sobre el tema, los actores reconocen la existencia de un mecanismo de evaluación en Senegal. “Las autoridades verán qué es necesario implementar para sistematizar aún más el enfoque en los establecimientos de salud públicos” (EPS), afirmó Daff. Para la directora general de Sanidad, Dra. Fatou Mbaye Sylla, los motivos de insatisfacción suelen estar relacionados con la acogida, las condiciones de estancia y quizás incluso el entorno, con razón o sin ella, puede estimar que existe una prescripción médica. “No decimos que todo sea color de rosa en nuestros hospitales, pero estamos trabajando en ello y los resultados están ahí. Ahora necesitamos popularizar estas buenas prácticas y mejorar lo que está mal y estamos trabajando en ello. Hay evaluaciones que se hacen en los hospitales”, dijo.

A nivel de la Comisión Científica, el profesor Mamadou Sarr sostuvo que cuando se habla de institucionalización, se habla del marco normativo en términos de estándares de calidad. Para ello, consideró que “Todos los actores deben acordar definir un marco operativo común y estandarizado en materia de recepción, emergencia, agilización de actos administrativos, en materia de procesos de negocios; Todo lo que tengamos de qué quejarnos, debemos configurarlo dentro de este marco. Será desarrollado, compartido y aceptado por todas las partes interesadas, incluidos los usuarios. Después de eso, debemos crear una autoridad reguladora”.

Con estos órganos de gobernanza de la calidad, el profesor Sarr sigue convencido de que será necesario contar con comités de evaluación que viajen, así como procedimientos para certificarlos. “Necesitamos crear una Comisión Nacional de Certificación de Calidad. Hay mucho más en juego. La calidad depende de los recursos asignados, no se puede hacer más con menos. Si damos recursos, debemos optimizar su uso; De eso se trata. Hay una base básica para construir juntos, es la red que permitirá hacerlo. Es por eso que el organismo de certificación que es Reshaoc otorgará etiquetas que son una garantía de que hemos completado una cierta cantidad de etapas, no todas, para ser elegibles para la solicitud de acreditación internacional.

-

PREV ¿Se permite la esperanza en el expediente Georges Mikautadze?
NEXT “Si él me amaba tanto, ¿cómo pudo hacer eso? »