recomendaciones de defensores de derechos humanos

recomendaciones de defensores de derechos humanos
recomendaciones de defensores de derechos humanos
-

Tras la celebración del Día Internacional del Refugiado el 20 de junio. Organizaciones como Acción por los Derechos Humanos y la Amistad (ADHA), Movimiento por la Ética y la Transparencia (MET) y el Movimiento Internacional de Apostolado de Medios Independientes (MIAMSI SENEGAL) publicaron este viernes 21 de junio una serie de recomendaciones para desafiar a las autoridades y a la opinión pública en Senegal e internacionalmente sobre la situación de los refugiados y solicitantes de asilo en Senegal y la necesidad de encontrar soluciones.

“Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 117,3 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza en todo el mundo hasta finales de 2023, debido a persecución, conflictos, violencia o violaciones de derechos humanos. Entre ellos, 75,9 millones son desplazados internos. Además, las proyecciones actuales estiman que el número de personas desplazadas por el cambio climático podría alcanzar entre 100 millones y mil millones para 2050”, dice el comunicado.
El documento revela que “en 2023, Senegal acogió a cerca de 15.000 refugiados y más de un millar de solicitantes de asilo de diversas nacionalidades, atraídos por la relativa estabilidad política del país. A pesar de los esfuerzos de las autoridades senegalesas, los solicitantes de asilo se enfrentan a dificultades, en particular en lo que respecta al procedimiento de determinación del estatuto de refugiado y al reconocimiento de documentos por parte de determinadas instituciones privadas.

Recordando que “se considera refugiado a toda persona que tenga fundados temores de ser perseguida a causa de su raza, su religión, su nacionalidad, su pertenencia a un grupo social o sus opiniones políticas, se encuentre fuera del país en el que se encuentra”. es nacional y no puede o no quiere reclamar la protección de este país (Convenio de Ginebra de 1951 y su Protocolo adicional de 1967). Senegal, signatario de esta convención y de la Convención de la UA de 1969, creó la Comisión Nacional para la Elegibilidad al Estatuto de Refugiado mediante el Decreto nº 68-27 de 24 de julio de 1968, modificado por la Ley nº 75-109 de 20 de diciembre de 1975”.

Según estas organizaciones, “el sistema de asilo senegalés presenta importantes deficiencias, en particular en lo que respecta al procedimiento de determinación del estatuto de refugiado. Las lagunas administrativas y procesales impiden que quienes necesitan protección se beneficien plenamente de ella. La Comisión Nacional de Elegibilidad suele ser muy lenta, lo que obliga a algunos solicitantes de asilo a esperar casi tres años para obtener una decisión, empeorando así su situación”.

Así, ADHA, MET y MIAMSI-SENEGAL acogen con satisfacción los esfuerzos ya realizados por las autoridades senegalesas, pero reconocen que persisten desafíos. Como tal, sería crucial una legislación que establezca una fecha límite para procesar las solicitudes de asilo. Actualmente, la tasa de concesión del estatus de refugiado es muy baja y los solicitantes de asilo a menudo no tienen acceso a la ayuda humanitaria hasta que se reconoce su estatus. Además, Senegal no cuenta con centros de acogida para los solicitantes de asilo más vulnerables, como mujeres embarazadas, niños no acompañados y ancianos.
Además, el sistema de asilo senegalés, señalan las organizaciones, “no prevé una instancia de segundo nivel que permita a los refugiados que lo deseen recurrir. Los miembros de la Comisión estudian las solicitudes de asilo en primera instancia y los recursos, dejando a los solicitantes de asilo sin asistencia durante todo el período de espera.

“Para atender mejor a los refugiados, algunos países han implementado medidas concretas. Por ejemplo, Togo creó una comisión de apelación en 2016, ofreciendo así una segunda oportunidad a los solicitantes de asilo en caso de rechazo en primera instancia.

Muchos refugiados enfrentan dificultades para obtener una tarjeta de identidad de refugiado y un documento de viaje. Documentos que no suelen ser reconocidos por determinados establecimientos públicos y privados. Un primer paso importante sería una legislación que aclare los procedimientos para obtener estos documentos, acompañada de campañas de sensibilización para que todos los funcionarios pertinentes reconozcan estos documentos.

Otro escollo es el impacto socioeconómico negativo de la pandemia y las medidas preventivas impuestas en la región que han comenzado a generar malestar social. En Senegal, miles de jóvenes abandonaron el país para escapar del encarcelamiento durante la represión política. Algunos tomaron canoas improvisadas, arriesgando sus vidas en el mar, como el famoso detenido político Papito KARA que finalmente murió. Por lo tanto, los riesgos y desafíos específicos de protección para las poblaciones desplazadas por la fuerza están muy presentes.

Los refugiados y desplazados suelen vivir en condiciones de hacinamiento y precarias. Es importante recordar que los refugiados no abandonan sus países por elección propia, sino por la fuerza, huyendo de la guerra, la persecución, la discriminación y las violaciones de derechos humanos. Por lo tanto, necesitan una protección efectiva por parte de su país de acogida.

Entonces. ADHA, MET y MIAMSI-SENEGAL alientan firmemente al gobierno senegalés a revisar su legislación nacional para abordar las debilidades de su sistema de asilo. También recomiendan la ratificación de la Convención de la Unión Africana para la Protección y Asistencia de las Personas Desplazadas en África (Convención de Kampala) para mejorar la atención a los desplazados internos en Casamance.

Finalmente, ADHA, MET y MIAMSI-SENEGAL sugieren adoptar el modelo ugandés, que facilita la recepción, protección e integración de los refugiados asignando tierras a cada familia de refugiados para la construcción de refugios y para el cultivo.

Finalmente, ADHA, MET y MIAMSI-SENEGAL alientan a los ciudadanos a continuar la lucha contra el despojo de tierras en Senegal y por la preservación del litoral. Al autorizar la construcción privada para una minoría privilegiada y destruir la costa, las autoridades contribuyeron a acelerar los fenómenos de migración climática y desplazamiento interno”, se lee en el documento.

-

PREV Francia-Polonia: 0/10 en la prensa, suspendido por las autoridades… El árbitro del partido en el centro de un gran escándalo
NEXT Yaël Braun-Pivet: “Es urgente encontrar formas de calmarnos”