Un café con el Muy Honorable Richard Wagner | Abrid de par en par las puertas de la Justicia

-

Al visitar Gaspésie hace tres semanas en el marco del Festival Internacional de Periodismo de Carleton-sur-Mer, el Presidente del Tribunal Supremo de Canadá recordó la importancia de las decisiones judiciales en nuestras vidas.


Publicado a las 01:50 horas.

Actualizado a las 5:00 a.m.

Unos minutos antes de nuestra reunión, el presidente del Tribunal Supremo, Richard Wagner, habló ante un auditorio lleno y anticipó parte de la información publicada más formalmente la semana pasada.

Los habitantes de Gaspé que asistieron al Festival Internacional de Periodismo de Carleton-sur-Mer y que bebieron sus palabras supieron antes que nadie lo que había pensado el magistrado sobre la moción aprobada por la Asamblea Nacional el pasado mes de marzo para denunciar el uso de la expresión “persona”. con vagina”, en sentencia de la jueza Sheilah Martin. También contuvieron la respiración cuando el juez anunció que “no hubo ningún juicio secreto en Canadá”, principal conclusión de una decisión hecha pública el viernes sobre una decisión del Tribunal de Apelación de Quebec.⁠1.

Pero no fue para contarnos todo esto que el juez Wagner hizo el viaje a Chaleur Bay. Quería hablar de desinformación y acceso a la justicia, dos temas que le interesan especialmente.

democratizar el acceso a la justicia

El Presidente del Tribunal Supremo quiere que los canadienses se interesen más en el trabajo y las sentencias de la Corte Suprema. De todos los juzgados del país, de hecho. Por qué ? “Porque nuestras decisiones afectan la vida diaria de las personas”, afirma.

type="image/webp"> type="image/jpeg">>>

FOTO BENOIT DAOUST, COLABORACIÓN ESPECIAL

Richard Wagner, presidente del Tribunal Supremo

Los casos que llegan al Tribunal se refieren a temas por definición muy complejos, así como a los valores de la sociedad. Esto puede tener un impacto en la vida diaria de las personas, en su familia, en sus amigos… Quiero asegurarme de que lo comprendan.

Richard Wagner, presidente del Tribunal Supremo

Le señalo al juez que hay algo intimidante, para la gente común, al leer una decisión escrita por un juez. Es bastante desalentador. Él es consciente de ello. Y es por ello que desde su nombramiento en 2017 ha puesto en marcha varias medidas para facilitar el acceso a los trabajos del Tribunal Supremo. Un ejemplo: “el caso en breve”, un resumen popular de las decisiones del máximo tribunal del país, redactado por su departamento de comunicación.

El juez Wagner también trasladó en dos ocasiones el trabajo de su tribunal fuera de los muros de Ottawa. En Winnipeg, en septiembre de 2019 (una primicia histórica), y en Quebec, en abril de 2022. Durante estos dos viajes, que requirieron casi dos años de preparación, los jueces escucharon casos e interactuaron con el público. Experiencias muy positivas que el juez presidente desea repetir.

Bajo el liderazgo de Richard Wagner, la Corte Suprema también brindó apoyo a las personas que desean representarse a sí mismas. “Hay entre un 20 y un 25% de las solicitudes (el Tribunal acepta aproximadamente 40 solicitudes de las 500 recibidas) que son presentadas por personas que se representan a sí mismas”, especifica el magistrado. De esta cifra, muchos no pueden permitirse el lujo de ser representados por un abogado. Otros creen que están en mejor posición para representarse a sí mismos. Debemos satisfacer estas necesidades, por lo que decidimos apoyarlos en su enfoque en lugar de decirles que el procedimiento no se ajusta. »

Estos son sólo algunos de los cambios que el juez Wagner ha instituido para hacer que la justicia y la información sean más accesibles. “Pienso continuamente en formas de mejorar el sistema”, insiste.

¿Es la justicia “justa”?

Al hablar con Richard Wagner, nos damos cuenta de hasta qué punto todo su enfoque está inspirado en una preocupación genuina por los demás. “La gente necesita ser tratada bien y con dignidad”, afirma. Se puede ganar o perder una causa, pero en ambos casos la dignidad siempre debe estar presente. No se espera que los ciudadanos estén siempre de acuerdo con las decisiones, pero deben aceptarlas incluso si pierden el caso. E incluso si no están de acuerdo con el resultado, si se respeta la dignidad, se sentirán respetados. Por eso debemos informarles bien. »

En mi (muy) humilde opinión, si hay algo que suscita incomprensión entre la población, y que puede minar la confianza en la justicia, es la sentencia.

¿Cómo podemos entender que un individuo culpable de fraude, por ejemplo, reciba 10 años de prisión mientras que un agresor sexual pueda salir impune con una sentencia de dos años menos por día? No quiero caer en análisis simplistas, pero… no me parece muy “justo”.

Seguramente no soy el único que piensa que, a veces, las sentencias no parecen corresponder al daño causado.

“Usted toca un punto tan sensible e importante”, me confirma el juez Wagner. Si queremos mantener la credibilidad del sistema, debemos explicar a la gente por qué llegamos a estas decisiones. Es necesario explicar qué criterios está obligado a considerar el juez a la hora de determinar una sentencia, por qué establecemos la libertad condicional en determinadas circunstancias, etc. No podemos simplemente decir: así es la ley. »

Por supuesto, el juez Wagner cree en sentencias justas. Pero también cree en la rehabilitación. Y para explicarme de dónde le viene su convicción me cuenta una anécdota. “Mi padre era juez penal”, comienza. Un día tenía ante él a un delincuente habitual, un señor de unos treinta años que había iniciado sus delitos a los 12 años. En su vida había pasado más tiempo en prisión que fuera. La Corona pidió que se le declarara delincuente peligroso porque había varios cargos en su contra. Pero declararlo delincuente peligroso significaba tirar la llave. »

El padre del juez Wagner estaba convencido de que a este hombre se le debía dar una última oportunidad y por ello se negó a acceder a la petición de la Corona.

Y como en las películas, quiso la suerte, años más tarde, el juez Wagner Jr. se cruzó con el individuo que finalmente había salido de prisión, se había rehabilitado y había escrito un libro.

“Vendió su libro en Carrefour Laval”, dice Richard Wagner. Fui a presentarme, no lo podía creer. Me dijo: sabes, tu padre era estricto, pero me dio una oportunidad y esto es lo que hice con ella…”

Una hermosa historia que muestra que la rehabilitación no es sólo una ilusión.

La duda como motor

type="image/webp"> type="image/jpeg">>>

FOTO BENOIT DAOUST, COLABORACIÓN ESPECIAL

Richard Wagner y Nathalie Collard hablaron al margen del Festival Internacional de Periodismo de Carleton-sur-Mer, en Gaspésie.

Vemos que Richard Wagner es un ser profundamente humano. Le pregunto si hay un lugar para sus valores personales en su trabajo como presidente del Tribunal Supremo. “No somos robots”, me responde. Tenemos nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Fuimos criados de cierta manera, en un ambiente particular, una cultura diferente. »

Los jueces del Tribunal Supremo venimos de diferentes provincias, idiomas y experiencias de vida, y todo ello hace que tengamos una perspectiva de vida y unos valores que pueden ser similares, eso seguro, pero que también pueden ser diferentes. Creo que esto ayuda a enriquecer el debate.

Richard Wagner, presidente del Tribunal Supremo

El presidente del Tribunal Supremo señala que hace 20 años no se hablaba del tema del prejuicio inconsciente. “Todos tenemos nuestros prejuicios y los nombramos más que antes”, afirma. Teníamos la impresión de que la ley estaba ahí y que los jueces eran perfectamente objetivos con respecto a esta ley. La calidad del poder judicial depende precisamente de este reconocimiento de nuestras diferencias. Por eso el Instituto Nacional de la Judicatura que dirijo brinda capacitación sobre el contexto social de los prejuicios, cómo combatir los prejuicios que naturalmente tenemos. En última instancia, se trata de ser conscientes de nuestros prejuicios inconscientes. »

Habría seguido hablando con el juez Wagner durante horas. Antes de resignarme a dejarlo ir, le pregunto qué es lo que le resulta más difícil en su trabajo. “Es la preocupación, la presión para tomar la decisión correcta”, me responde con franqueza.

Pero con el paso de los años, imagino que logramos dudar menos.

“No, todavía tenemos esa preocupación. Y cuando ya no lo tenga, será hora de que renuncie y haga otra cosa…”

Los gastos de presentación de este informe corrieron a cargo del Festival Internacional de Periodismo de Carleton-sur-Mer, que no tenía derecho a revisarlo.

1. Lea un relato de la decisión de la Corte Suprema en el caso del “juicio secreto” de Vincent Larouche

Qué opinas ? Participa en el dialogo.

Cuestionario sin filtro

Café y yo: Me encanta el café, tomo mis dos cafés de la mañana, filtrado y capuchino, todo antes del mediodía. A veces un capuchino por la tarde, pero es excepcional.

Los libros que encontré en mi mesita de noche: El libro de Jean-François Lépine, Las inquietudes de mi profesor de chino – ¿Hacia dónde va China? Eso me interesa mucho. También me encantan las biografías, pasé por la de Barack Obama, una persona muy estimulante a nivel intelectual y político. Evidentemente, el tiempo de lectura reservado para el ocio no aparece con mucha frecuencia.

Personas vivas o muertas que yo reuniría en torno a una comida: Perdí a mis padres muy joven, mi padre murió a los 54 años y mi madre a los 60, así que me encantaría tener la oportunidad de hablar con ellos y compartir los últimos 40 años con ellos. A nivel internacional, invitaría a Barack Obama y a su esposa Michelle. En Quebec, Boucar Diouf. Lo encuentro interesante y divertido. Leí todos sus textos.

¿Quién es Richard Wagner?

  • Nacido en Montréal
  • es el 18mi Presidente del Tribunal Supremo de Canadá.
  • Preside el Consejo Judicial Canadiense, el Instituto Judicial Nacional y el Consejo Asesor de la Orden de Canadá.
  • Tiene una licenciatura en ciencias sociales y una licenciatura en derecho (LL.L.) de la Universidad de Ottawa.

-

PREV Fútbol: para Stefan Paler, presidente del SC Sète, “¡se acabó el circo!”
NEXT Visita la exposición Apuntando hacia la derecha: petanca y juego provenzal a través de la lente de Hans Silvester Museon Arlaten Arles Domingo 22 de septiembre de 2024