Los próximos libros de nuestras ediciones de cada viernes.

-

Ernest Miller Hemingway: El viejo y el mar

Ernest Miller Hemingway es un escritor y periodista estadounidense. En 1952 publicó “El viejo y el mar”, que recibió el Premio Pulitzer un año después. En 1954 recibió el Premio Nobel de Literatura por el estilo nuevo y poderoso con el que dominó el arte de la narración moderna, como acaba de demostrarlo “El viejo y el mar”.

Es un libro excepcional, una maravilla. Si aún no lo has leído, mi consejo: ¡date prisa! Si lo leíste hace mucho tiempo, no lo dudes: vuelve a leerlo.
Es la historia de la lucha de un hombre contra un pez, pero también de un hombre contra sí mismo, contra el destino, contra su edad, contra su cuerpo. Entonces la lucha cambiará de rumbo. El hombre luchará para defender el honor de su pez, que tan bien luchó. Este pez ya no es dinero en potencia: es una criatura digna, a la que se debe respeto.

Naguib Mahfouz: El ladrón y los perros.

Naguib Mahfouz es un escritor egipcio. Libre pensador, cronista del pueblo y del viejo Cairo, autor de más de 50 novelas y cuentos, es reconocido en todo el mundo como uno de los principales escritores del mundo árabe.
El Premio Nobel que le fue concedido el 13 de octubre de 1988 revolucionó su rutina de jubilado. Este premio, el primero concedido a un escritor árabe, le da acceso al mercado mundial.

Novela corta, como una tragedia griega, con un desenlace inevitable.

Saïd Mahrane, presunto ladrón, sale de prisión. Según tenemos entendido, fue traicionado por Aliche Sedra. Éste tomó su lugar, su lugar, su esposa y su hija. Por supuesto, Saïd Mahrane sólo tiene una idea en mente: la venganza. La escena está ambientada desde el principio de la novela y el resto sólo será el largo desarrollo del “cómo” más que del “por qué”. Un poco como una tragedia griega. El destino está escrito, la desgracia está planeada y no habrá milagro.

Vladímir Nabokov: lolita

Vladimir Nabokov es considerado uno de los autores más importantes de la literatura del siglo XX. Aclamados durante su vida tanto por la crítica como por el público, sus libros han sido traducidos en todo el mundo y han vendido decenas de millones de ejemplares. Gran parte de su fama se debe a su novela Lolita, que provocó censura y escándalo cuando se publicó en 1955, citada habitualmente como una de las obras maestras de la literatura moderna.

Lolita habrá hecho correr mucha tinta. A favor o en contra pero para hablar de una de las obras más importantes del siglo XX. Y al mismo tiempo, una historia de amor.

Humbert Humbert busca un rincón tranquilo para escribir su libro. Llega a casa de Madame Haze, quien quiere alquilarle una habitación, pero muy rápidamente ella lo molesta con su charla. Está a punto de abandonar el lugar, cuando su mirada se posa en Dolores, la hija de la casa.

Para poder estar cerca de la hija, Humbert se casa con la madre. Es un infierno para él, pero el infierno no durará. Un día, Madame Haze, ahora Madame Humbert, se topa con el diario de su marido, guardián de su indescriptible amor por la joven Lolita. Este descubrimiento la matará, pero le abrirá a Humbert las puertas de un paraíso con sabor a azufre.

Entonces comienza una oscura vida de lujuria para Humbert y Lolita. ¿Amor culpables? ¿Perversidad? Quién es responsable ?

Más allá de la historia, está el autor, la escritura suntuosa de un virtuoso. Frases tan bonitas que las copiamos y nos las comemos con los ojos, luego con el corazón, y luego con el alma. Palabras tan fuertes que conmueven el interior, y luego frases impresionantes.

En definitiva, este es un libro que no te puedes perder.

William Faulkner: El sonido y la furia

William Faulkner, William Cuthbert Falkner por su nombre de nacimiento, es un novelista, cuentista, guionista y poeta estadounidense, considerado uno de los principales escritores del siglo XX. Probablemente sea el escritor estadounidense que más influencia ha tenido en la literatura contemporánea.

¡Este libro está fuera de lo común! ¡Otra escritura, otro modo de expresión! ¡Un monumento de la literatura americana y mundial!

Escrito en 1929, este libro requiere atención constante; de ​​lo contrario, te encontrarás alejado del tema, perdido en un océano de palabras que han perdido su significado.

Faulkner, en este libro, avanza constantemente en pequeños y sucesivos pasos. Es como si estuviera construyendo una vasta red de la que sólo la última puntada nos permitirá comprender el secreto. Ninguno proporciona la solución, es el todo el que la proporcionará. Algunos critican los libros de Faulkner por su excesiva construcción, pero hay que admitir que su dominio de la escritura es total!…

¡Una gran obra maestra! Un libro para leer sin falta y con mucha atención. ¡Pero qué delicias nos da a cambio!

Georges Simenon: El hombre que veía pasar los trenes.

Georges Simenon (1903-1989) es el cuarto autor francófono más traducido del mundo. Sus novelas han sido adaptadas en todo el mundo en más de 70 películas, para cine y más de 350 películas para televisión. Escribió 192 novelas bajo su propio nombre, incluidas 75 de Maigret, y 117 novelas que llamó sus “novelas duras”, 158 cuentos, varias obras autobiográficas y numerosos artículos y reportajes. Viajero insaciable, fue elegido miembro de la Real Academia de Bélgica.

El hombre que veía pasar los trenes es una novela centrada en el personaje de Kees Popinga, que parece resumirlo todo en el título: “Cierta emoción furtiva, casi vergonzosa, que le inquietaba cuando veía pasar un tren, una tren de la noche sobre todo, con las persianas cerradas sobre el misterio de los viajeros. “Si prefería los trenes nocturnos era porque veía en ellos algo extraño, casi vicioso…”.

Un loco ? ¿Un amnésico? ¿Uno vicioso? ¿Un paranoico? ¿Un aficionado? ¿Quién sabrá “la verdad sobre el caso Kees Popinga”? ¿Hay algo de verdad? Lo que hace grande este libro es el vagabundeo solitario de un hombre al que un pequeño obstáculo empuja a “ir hasta el final de sí mismo” en un “estrechamiento progresivo del campo de maniobras, de la vida” (según la expresión de Gide) que lo lleva hacia la desnudez, hacia el aniquilamiento, hacia el llanto…

“Durante cuarenta años estuve aburrido. Durante cuarenta años, miré la vida como un niño pobre que tiene la nariz pegada al escaparate de una pastelería y observa a los demás comer los pasteles. Ahora sé que los pasteles son de quien se toma la molestia de tomarlos.

Ray Douglas Bradbury: Fahrenheit 451

Ray Douglas Bradbury es un escritor estadounidense, referente en el género de la anticipación. Ray Bradbury es un maestro indiscutible de la narrativa de ciencia ficción, aunque no se consideraba un escritor centrado en el género. Él mismo cree que ha escrito más novelas fantásticas que de ciencia ficción.

El libro, símbolo de la cultura. 451 grados Fahrenheit es la temperatura a la que se incendia un libro. En una sociedad futura donde la lectura, fuente de cuestionamiento y reflexión, se considera un acto antisocial, un cuerpo especial de bomberos se encarga de quemar todos los libros cuya posesión está prohibida por el bien colectivo. Montag, uno de ellos, se opone poco a poco a esta idea de quemar libros, de destruir el acceso a la cultura. Entonces se le considera peligroso y se le persigue sin piedad. Es un gran clásico de la literatura de ciencia ficción que empuja al lector a una importante reflexión sobre la libertad de expresión, los excesos autoritarios de nuestra sociedad, el adoctrinamiento (especialmente la televisión), el conformismo.

Absolutamente vale la pena descubrirlo, incluso para aquellos a quienes no les gusta la ciencia ficción.

Isabel Allende: paula

Isabel Allende es una periodista y novelista chilena. Sobrina de Salvador Allende, Presidente de la República de Chile. Cuando Isabel Allende escribe desarrolla un contexto eligiendo el lugar y el tiempo, y de allí los personajes y la trama surgen por sí solos. El humor es una parte integral de sus obras.

Una patética lucha contra la muerte. Este texto es el libro más hermoso de Isabel Allende, porque como decía la poeta, las canciones más desesperadas son las más hermosas.

En 1991, Paula, hija de Isabel Allende, entró en un coma profundo cuyo desenlace fue fatal. Para mantenerla con vida, Isabel habla con ella, le cuenta todo lo que puede mantenerla en el mundo de los vivos: el pasado, el presente y el futuro se mezclan en un largo y patético monólogo. Su vida, la de sus antepasados, recuerdos de infancia, momentos felices, períodos de penurias, primeros éxitos literarios, tragedias se entrelazan.

El derrocamiento de Salvador Allende, la muerte de Pablo Neruda, el asesinato de Víctor Jara y el establecimiento de la dictadura de Pinochet son relatados por un destacado testigo. Pero Isabel acaba entendiendo que los esfuerzos que hace por mantener a Paula cerca de ella son inútiles, e impiden que su hija llegue al otro lado. Entonces, en un gesto supremo de amor maternal, decide dejar ir a su hija, quien finalmente da su último suspiro. Por fin puede decir: “Adiós, Paula, mujer. Bienvenida Paula, espíritu”.

Gabriel García Márquez : Cien años de soledad

Gabriel García Márquez es el primer escritor colombiano en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982. Sus novelas exploran los caminos del realismo mágico. Cien años de soledad es su obra maestra.

Una obra maestra. Si no ha leído este libro, significa que no ha leído uno de los mejores libros publicados en los últimos cincuenta años. La historia es sencilla: la vida de un pueblo perdido en Sudamérica durante un siglo. Sobre esta sencilla trama, Márquez ha escrito un libro fabuloso, mágico, cautivador…

Gabriel García Márquez describe el nacimiento de este pueblo, la vida de las diferentes generaciones con extraordinaria gracia y poder romántico.

En esta novela realista, el autor infunde pequeños toques de fantasía, ensoñación y, por tanto, de gran poesía.

Uno de los libros que debes haber leído y releído al menos una vez en la vida.

Milán Kundera: La insoportable levedad del ser

Milan Kundera es un escritor checo, ciudadano francés naturalizado. Kundera estuvo muy influenciado por lo que él llama la gran novela centroeuropea.

Debes leer este libro, dejarte llevar por su poesía y su mensaje. Un libro del que uno no sale igual que antes. ¡Un libro que destaca! Es una novela, ciertamente, pero también es un ensayo.

La historia de Tereza y Tomas, una historia de amor vivida con el telón de fondo de la Primavera de Praga y la invasión de la República Checa por parte de Rusia. Dos primeros capítulos de magnífica belleza, uno vivido en los ojos de Tomás y el otro en los de Teresa. La historia de Sabina y Franz también. Destinos cruzados y entre todos estos seres una profunda dicotomía entre pesadez y levedad porque es ahí donde esta novela tiene fuerza. Esto se debe a que a través de una escritura poética y hermosa, el escritor checo logra iniciar una reflexión filosófica.

Sin embargo, es difícil resumir una obra así porque cada uno tomará de ella lo que quiera encontrar en ella.

Margarita Duras: El amante

Marguerite Duras, seudónimo de Marguerite Donnadieu, es una novelista, dramaturga, guionista, directora y periodista francesa.
En 1984 se publicó “L’Amant” y ganó el Premio Goncourt. Es un éxito mundial. Jean-Jacques Annaud hizo una película sobre ello en 1992.

El mejor libro de la gran Marguerite Duras. “El Amante”, con una escritura fabulosa y aguda. El amante, moviéndose. El amante, la obra maestra. La historia entre Duras y este vietnamita es hermosa y pura. Un libro corto, pero “cuanto más corto, mejor”. Duras, que solía ser bastante megalómana, había dicho de El amante que era “una novela de estación”, demostrando que, por el contrario, estaba en la cima de su arte.

-

PREV Primera serie – Lo esencial de la literatura mundial – El libro de la semana: Salammbô de Gustave Flaubert: “Fue en Mégara, un suburbio de Cartago…”
NEXT Creysse. “La posibilidad de lo peor…”: un libro de Laurent Wirth