“Siete casas vacías”, “Urushi”, “El pájaro rojo. Memorias de una mujer dakota»…

-

LA LISTA DE LA MAÑANA

Autores de tres continentes que exploran todas las dimensiones del mundo: la mezcla y las sorpresas reinan en los libros de la semana. Con, primero, los cuentos de la argentina Samanta Schweblin, entre la fantasía y el realismo social, leídos para “Le Monde des livres” de Neige Sinno. Pero también la nueva novela del quebequense Aki Shimazaki, que abre al infinito el campo de posibilidades; El pájaro rojo, de Zitkala-Sa (1876-1938), miembro de la Nación Dakota, primera autobiografía de una mujer nativa; el último volumen de la saga Alma, de Timothée de Fombelle, sobre la trata transatlántica de esclavos; y, en la Francia contemporánea, la detallada y sagaz investigación del sociólogo Gaspard Lion sobre las 100.000 personas que viven todo el año en campamentos en Francia.

NOTICIAS. “Siete casas vacías”, de Samanta Schweblin

Dentro Siete casas vacías, Colección de cuentos de Samanta Schweblin, escritora nacida en Argentina en 1978 y radicada en Alemania, efectivamente son siete cuentos, pero en realidad no son cuentos de casas, y, si hay casas, no están vacías. En la primera historia, una madre y su hija se pierden y tendrán que encontrar su camino en un barrio habitado por personas que tienen una vida más ordenada y menos caótica que la de ellos. Miran las casas e incluso van un poco más allá, desafiando la prohibición de entrar en las casas. ¿Pero por qué hacen esto? La niña le pregunta a su madre, quien no responde, porque no le corresponde a ella responder, nos corresponde a nosotros, los lectores.

Los escritos de Samanta Schweblin a menudo se ubican en una tradición de cuentos fantásticos o alegóricos –Julio Cortázar (1914-1984), Jorge Luis Borges (1899-1986), Franz Kafka (1883-1924)– cuya herencia es una interesante vía de lectura. Pero también percibimos en sus textos una extrema atención a los detalles de la realidad social, que expresan la consternación de los personajes ante las amenazas de nuestro mundo. Pero lo que también vemos es lo maravilloso que es que todo se mantenga unido en medio de tantas posibilidades de caos. Este encuentro entre el miedo y el asombro es una constante en estas narraciones que producen momentos de epifanía en el lector, que comprende que el mundo que había configurado en su mente está perdiendo solidez, y que debe confiar en una voz suave e inquietante que le dirá hacia dónde vamos ahora. NS

“Siete casas vacías” (Siete casas vacias), de Samanta Schweblin, traducción del español (Argentina) por Isabelle Gugnon, Grasset, “En lettres d’ancre”, 176 p., 18 €, digital 13 €.

NOVEDOSO. “Urushi”, de Aki Shimazaki

Te queda el 71,15% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

-

PREV Los editores de Nantes hablarán de su pasión por los libros en Pornichet
NEXT ¿Cómo se desarrolla esta escena en los libros?