Peces de río alimentados a la fuerza con drogas

Peces de río alimentados a la fuerza con drogas
Peces de río alimentados a la fuerza con drogas
-

Peces que cambian de sexo o que temen menos a los depredadores: los ríos están tan contaminados en todo el mundo que a veces podemos comprobar el efecto directo de determinadas drogas sobre las especies. Un equipo internacional de investigadores está haciendo sonar la alarma y pidiendo el desarrollo de alternativas “más ecológicas”.


Publicado a las 00:58

Actualizado a las 8:00 a.m.

Chloé Bourquin

Prensa

Muchas drogas encontradas en los ríos.

Píldoras anticonceptivas, antidepresivos, antibióticos, fármacos contra el cáncer, fármacos… La lista de fármacos que se encuentran en los ríos es larga. Y en concentraciones que no son nada despreciables.

Un estudio reveló en 2021 que, de más de 1.000 muestras tomadas en ríos de un centenar de países, el 43% mostraba la presencia de al menos un fármaco cuya concentración se consideraba preocupante para los ecosistemas.

Los medicamentos encontrados con mayor frecuencia fueron la carbamazepina (un medicamento utilizado para tratar la epilepsia), la metformina (un medicamento para la diabetes tipo 2) y la cafeína.

Graves consecuencias para los ecosistemas

En un artículo publicado el 5 de junio en Sostenibilidad de la naturalezaun equipo internacional de investigadores está haciendo sonar la alarma.

“Cuando pensamos en la contaminación del agua, visualizamos derrames de petróleo, bolsas de plástico en el océano… Pero no vemos contaminación química”, ilustra Michael Bertram, uno de los autores, que también es profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.

Numerosos estudios han informado que los peces macho, aguas abajo de los lugares donde los municipios vierten aguas residuales, habían sufrido una feminización de sus órganos reproductivos debido a la presencia de estrógenos en ellos. Otro demostró que los peces expuestos a antidepresivos perdían sus reflejos para huir o hacerse los muertos ante un depredador.

Esto puede provocar una caída drástica de determinadas poblaciones y, mediante un efecto dominó, los ecosistemas se ven gravemente perturbados.

Del vial al río

Una primera solución que podría considerarse sería mejorar el tratamiento de las aguas residuales. Porque cuando se ingiere un medicamento, una gran parte no es asimilada por el organismo y acaba directamente en el inodoro.

Sin embargo, muy a menudo las plantas de tratamiento de agua no están equipadas para filtrar estos medicamentos. “Normalmente, antes de verter las aguas residuales a los cursos de agua, sólo se eliminan los sólidos”, explica Michael Bertram. Y, sin embargo, según un informe de la UNESCO de 2017, el 80% de las aguas residuales del mundo se vierten sin siquiera haber sido tratadas primero.

El Parlamento Europeo también adoptó a principios de abril un texto que exige a las industrias farmacéutica y cosmética cubrir el 80% de los costes de modernización de las plantas de tratamiento de aguas residuales para eliminar los microcontaminantes de las aguas residuales, según el principio de “quien contamina paga”.

¿Hacia una química “más verde”?

Para Michael Bertram, más allá del tratamiento de aguas residuales, la industria farmacéutica debería abordar el problema desde su origen y buscar soluciones más sostenibles. De hecho, los medicamentos actualmente disponibles en las farmacias a menudo pueden tener efectos en los ecosistemas, incluso en dosis muy bajas.

Podríamos considerar moléculas “más verdes”, que se degradarían rápidamente una vez en el medio ambiente, minimizando así su impacto. Estas opciones alternativas podrían ofrecerse en las farmacias, de la misma manera que hoy en día, por ejemplo, se encuentran disponibles en los supermercados alimentos “no transgénicos” o “libres de pesticidas”.

Un problema mayor que la industria farmacéutica

Para Valérie Langlois, profesora del Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (INRS), este problema no es nuevo, pero está empeorando.

La idea de la química verde es buena, según ella, pero requiere tiempo. “No deberíamos optar únicamente por el diseño molecular o soluciones de tratamiento de agua”, afirma. Indica que podríamos, por ejemplo, buscar soluciones para reducir la ansiedad y, así, limitar el número de recetas.

El problema va incluso más allá de la industria farmacéutica: en los ríos se encuentran, entre otras cosas, microplásticos, PFAS y pesticidas. “Es una caja de Pandora”, suspira. “Realmente necesitamos abordar todos los frentes a la vez. »

-

PREV Temores de Washington, Gaza sigue siendo bombardeada… Las últimas noticias
NEXT Un candidato municipal asesinado en México, más de veinte en total