En parques nacionales, reparando la herida de los nativos americanos

En parques nacionales, reparando la herida de los nativos americanos
En parques nacionales, reparando la herida de los nativos americanos
-

Cuando Raeshaun Ramon se puso por primera vez el uniforme verde y gris de los “Rangers” americanos, los guardianes de los parques nacionales, se mostró “indeciso”.

En su nuevo trabajo, para el Parque Nacional Saguaro, en Arizona, este miembro de la tribu nativa americana Tohono O’odham al principio no quería “hablar demasiado de ello” a su alrededor.
“Tenía miedo de lo que mi gente pudiera pensar de mí”, confiesa el joven de 28 años. “¿Por qué trabajar para un lugar que nos ha hecho un gran daño?”

Antes de convertirse en parques nacionales, estos grandes espacios formaban parte de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas.
A partir del siglo XIX fueron expulsados ​​u obligados a cederlos mediante tratados con cláusulas fácilmente traicionadas.

Un patrimonio pesado, rara vez asociado a estos entornos naturales adorados por los americanos.
Raeshaun Ramon es el primer “guardabosques” del Parque Saguaro, miembro de los Tohono O’odham -literalmente, el “pueblo del desierto”-, cuyo territorio histórico es.

Entre los cactus, expresó a la AFP su alivio cuando los que lo rodeaban se alegraron por fin de que “alguien que se parece a ellos” ocupara por fin ese puesto.
Él, que antes no se sentía “bienvenido” allí, hoy se ve a sí mismo como un “puente” entre el parque y su tribu. Una “gran responsabilidad”, afirmó.

Su viaje ilustra los cambios que se están produciendo lentamente dentro del Servicio de Parques Nacionales (NPS) para mejorar sus relaciones con los pueblos indígenas.
Por primera vez desde 2021, el director de esta agencia encargada de los parques nacionales es un nativo americano.

Una señal fuerte para intentar reparar profundas heridas históricas.
“Los visitantes deben comprender que se trata de tierras de nativos americanos, trabajadas por ellos durante siglos”, subraya Mike Turek, autor de uno de los raros libros sobre el tema.
“Hubo violencia cuando tomamos estas tierras” de los nativos americanos y luego “restringimos” su acceso, mientras intentamos hacerlas “invisibles”, dijo.

En Yellowstone, el primer parque establecido en 1872, sus líderes afirmaron, por ejemplo, que los nativos americanos nunca habían entrado en él. Se trataba “de minimizar la historia nativa americana de los parques”, explica el experto.

En otros lugares, el enfrentamiento con los colonos fue sangriento: antes de la creación del Parque Nacional Yosemite, los nativos americanos fueron expulsados ​​por la fuerza o asesinados.
Hoy en día, el uso tradicional de la tierra por parte de estas tribus es una de las principales áreas de discordia.

Jacelle Ramon-Sauberan, miembro de Tohono O’odham, recuerda las difíciles interacciones con los empleados del Parque Saguaro que “les gritaban” cuando ella iba de niña a recoger los frutos de los famosos cactus, considerados sagrados.

Esta tradición es practicada por su pueblo desde “tiempos inmemoriales”, afirma frente a un campamento al borde del parque. El almíbar, que se prepara allí a partir de los frutos, se utiliza durante las ceremonias o como medicina.

Según este doctor en estudios nativos americanos, el NPS incluso intentó a mediados del siglo pasado prohibir completamente estas cosechas. Hoy están sujetos a un permiso.
“La relación entre el parque y los Tohono O’odham no siempre ha sido la mejor”, afirma esta mujer de 35 años. “Pero últimamente ha mejorado. (…) Estamos avanzando en la dirección correcta, la de ser socios.”

En 2021, en la revista The Atlantic, el autor nativo americano David Treuer defendió una idea impactante: “devolver los parques a las tribus”, un fuerte símbolo que restauraría “su dignidad”.
El nuevo director de la agencia federal, Chuck Sams, defiende actualmente el desarrollo de asociaciones.

Actualmente existen unos 80 acuerdos de cogestión entre el NPS, a cargo de más de 400 sitios en todo el país, y algunas de las más de 500 tribus nativas americanas.

En el norte de Montana, Termaine Edmo participa en el programa Native America Speaks que, cada verano, permite a Blackfeet Nation compartir su historia con los visitantes del Parque Nacional Glacier.

El año pasado se reintrodujeron una cuarentena de bisontes para repoblar el parque.
Los funcionarios de los glaciares están tratando de “trabajar con nosotros” como “nunca antes”, dijo.

Pero esta mujer de 35 años, con el ceño fruncido, guarda duras palabras contra quienes administran estas tierras “robadas” a su pueblo, donde las cosechas de plantas siguen racionadas.
“Todavía nos oprimen”, juzga Termaine Edmo, cuya matrícula comienza con las letras “DECO”, que significan “descolonización”.

-

NEXT Un candidato municipal asesinado en México, más de veinte en total