Los médicos están proponiendo una “revisión radical” de la forma en que se diagnostica la obesidad en todo el mundo, en medio de preocupaciones de que la dependencia del índice de masa corporal pueda estar causando que millones de personas sean diagnosticadas erróneamente.
Se cree que más de mil millones de personas viven con esta afección que durante décadas se ha diagnosticado midiendo el IMC (la relación entre altura y peso) de una persona para estimar la cantidad de exceso de grasa corporal que tiene.
Sin embargo, se teme que el IMC por sí solo no sea una “medida confiable” de la salud de un individuo y pueda estar dando como resultado un diagnóstico excesivo o insuficiente de obesidad, con “consecuencias negativas” para los afectados y la sociedad en general.
Docenas de los principales expertos del mundo en una amplia gama de especialidades médicas –incluidas endocrinología, medicina interna, cirugía, biología, nutrición y salud pública– piden ahora una “replanteación” de la enfermedad que está causando grandes daños en todos los continentes y costando países miles de millones.
Depender únicamente del IMC es “ineficaz” porque no es una medida directa de la grasa, no refleja la distribución de la grasa en el cuerpo y no proporciona información sobre la salud de una persona, según un informe publicado por los expertos en Lancet Diabetes and Revista de endocrinología.
La reestructuración propuesta, respaldada por más de 75 organizaciones médicas de todo el mundo, propone nuevas formas de diagnosticar la obesidad basándose en otras medidas del exceso de grasa corporal además del IMC, como la relación cintura-cadera o cintura-cadera. relación de altura, así como signos y síntomas objetivos de mala salud.
Por el momento, algunas personas con exceso de grasa corporal no tienen un IMC que indique que viven con obesidad, lo que significa que problemas de salud potencialmente graves pasan desapercibidos y no se tratan. Al mismo tiempo, a otras personas con un IMC alto se les puede diagnosticar obesidad a pesar de mantener funciones normales de órganos y cuerpos, sin signos ni síntomas de enfermedad en curso.
El profesor Francesco Rubino, presidente de la comisión de Lancet que elaboró el informe, dijo que los cambios brindarían una oportunidad para que los sistemas de salud de todo el mundo adopten una definición universal y clínicamente relevante de obesidad y un método más preciso para su diagnóstico.
Dijo: “La cuestión de si la obesidad es una enfermedad es errónea porque supone un escenario inverosímil de todo o nada en el que la obesidad es siempre una enfermedad o nunca una enfermedad. Sin embargo, la evidencia muestra una realidad más matizada. Algunas personas con obesidad pueden mantener el funcionamiento normal de los órganos y la salud general, incluso a largo plazo, mientras que otras muestran signos y síntomas de enfermedad grave aquí y ahora.
“Considerar la obesidad sólo como un factor de riesgo, y nunca como una enfermedad, puede negar injustamente el acceso a una atención urgente entre las personas que padecen problemas de salud debido únicamente a la obesidad. Por otro lado, una definición general de la obesidad como enfermedad puede dar lugar a un sobrediagnóstico y al uso injustificado de medicamentos y procedimientos quirúrgicos, con posibles daños para el individuo y costes asombrosos para la sociedad”.
Los expertos recomendaron dos nuevas categorías de obesidad: obesidad clínica y obesidad preclínica.
La obesidad clínica se definiría como la obesidad asociada con signos y/o síntomas objetivos de función orgánica reducida, o capacidad significativamente reducida para realizar actividades cotidianas estándar como bañarse, vestirse o comer, como resultado directo del exceso de grasa corporal. Se debe considerar que los pacientes con obesidad clínica padecen una enfermedad crónica y deben recibir tratamiento y tratamiento adecuados, como medicamentos para bajar de peso, dijeron los expertos.
La obesidad preclínica se definiría como obesidad con función orgánica normal. Por lo tanto, las personas que viven con obesidad preclínica no padecen ninguna enfermedad continua, aunque tienen un riesgo variable, pero generalmente mayor, de desarrollar obesidad clínica y otras enfermedades en el futuro, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades mentales. Las personas en esta categoría deben recibir apoyo para reducir el riesgo de posibles enfermedades, dijeron los expertos.
“Nuestro replanteamiento reconoce la realidad matizada de la obesidad y permite una atención personalizada”, dijo Rubino, catedrático de cirugía bariátrica y metabólica del King’s College de Londres.
El Real Colegio de Médicos acogió con satisfacción el informe. La Dra. Kath McCullough, asesora especial sobre obesidad, dijo: “Durante demasiado tiempo, hemos confiado en el IMC como una simple medida de la obesidad, que a menudo ha tergiversado la condición y no refleja completamente cómo el exceso de grasa corporal afecta la salud de una persona.
“La distinción que hace la comisión entre obesidad preclínica y clínica representa un paso adelante vital, que destaca la necesidad de identificar e intervenir tempranamente y al mismo tiempo brindar atención adecuada a quienes ya experimentan impactos graves en la salud”.
Sin embargo, Katharine Jenner, directora de Obesity Health Alliance, dijo que la prioridad debería ser apoyar a quienes viven con exceso de peso, “en lugar de centrarse únicamente en cómo se mide”.