Vimos “María”, el trágico y real destino de María Schneider, actriz destrozada por el rodaje

Vimos “María”, el trágico y real destino de María Schneider, actriz destrozada por el rodaje
Vimos “María”, el trágico y real destino de María Schneider, actriz destrozada por el rodaje
-

María”, es María Schneider. Estamos a finales de los años 60. Tiene 16 años, una mirada cándida y el rostro cubierto de flequillo de niña. Ya no es una niña ni una adulta. Su padre, el actor Daniel Gélin, interpretado aquí por Yvan Attal, la invitó a asistir al rodaje de una película. Ella, aprendiz de actriz, lo observa con admiración. En el fondo, sabe poco sobre este disfrutador inconsistente, que no la crió.

Pasan tres años. Un destacado director italiano, Bernardo Bertolucci (Giuseppe Maggio), le ofrece un papel importante en una película cuyo tema será, según afirma, “una intensa relación física”. ¡Con Marlon Brando (Matt Dillon)! Ella acepta, no sin orgullo.

El equipo filma aislado en un apartamento parisino tan opulento como lúgubre. En este asfixiante espacio cerrado, Brando reina como una estrella oscura. Ya no cree en nada, menos aún en el cine. Qué contraste entre el cinismo de este déspota que rezuma odio a sí mismo y la fe de María en su nueva profesión.

Implementación sencilla y frontal

El resto es tristemente conocido. Durante una escena, el personaje interpretado por Brando sodomiza a su pareja con la ayuda de un trozo de mantequilla. Esto no estaba previsto en el guión. El actor y director tuvo esta idea unas horas antes del rodaje, y no se lo informó a María. Está paralizada, lucha en vano, bajo la mirada voraz y cruel de la cámara. Esta humillación, grabada para siempre en la película, seguirá siendo una herida incurable para la joven actriz.

El personaje interpretado por Brando sodomiza a su pareja con ayuda de un trozo de mantequilla. Esto no estaba planeado en el guión.

Bertolucci justifica lo injustificable invocando una supuesta búsqueda de la verdad. El agente de María le aconseja que olvide el episodio para silenciar su ira. “De lo contrario, nadie querrá volver a contratarte. »

Pero María no se recupera y busca una solución a este trauma, y ​​a su soledad, en las drogas. Siguió una carrera exigente a pesar de todo, filmando con Rivette y Comencini, mientras se negaba ferozmente, cuarenta años antes del #MeToo, a obedecer cuando los cineastas querían hacer su película desnuda. Esta insubordinación la margina.

Moviendo a Anamaría Vartolomei

Adaptado de un libro de la periodista Vanessa Schneider, el segundo largometraje de su prima Jessica Palud tiene una elaboración clásica y coquetea con el didactismo en determinadas escenas. ¡Pero qué fuerza! Es difícil no conmoverse y rebelarse. El cineasta eligió una dirección simple y frontal, basada en el punto de vista de María, para describir, más allá de su personaje, un sistema donde las mujeres chocan contra el muro del poder y el silencio. Habla del cine anterior al #MeToo, confirma que en lo que respecta al estatus de las actrices, hemos recorrido un largo camino, un largo camino.


Anamaría Vartolomei y Matt Damon, quien interpreta a Marlon Brando.

Guy Ferrandis/Alto y Corte

El impacto de “María” debe mucho a la encarnación de Anamaria Vartolomei, conmovedora en su fragilidad y rectitud. Ella impresionó en “El Evento”, de Audrey Diwan, y te sorprenderá en “El Conde de Montecristo”, que se estrena a finales de junio. A sus 25 años, este talento en bruto se está consolidando firmemente en el cine francés. En “María”, ella es el rostro de la inocencia magullada.

“María” de Jessica Palaud. Duración: 1 hora 40 minutos Estreno el 19 de junio.

-

PREV Alec Baldwin y su esposa filmarán un reality show con sus siete hijos
NEXT Danielle Moreau revela nuevos secretos sobre su relación con un hombre “conocido y casado”