Leonard Cohen en catorce canciones de amor y odio

Leonard Cohen en catorce canciones de amor y odio
Leonard Cohen en catorce canciones de amor y odio
-

Este sábado, el artista cumpliría 90 años y numerosas publicaciones celebran la memoria del genial poeta canadiense. Es la oportunidad para que “Télérama” recoja lo mejor de una discografía cuya brillantez sigue vigente.

Leonard Cohen, poeta, novelista y músico, en 1967, año en que cantó “The Stranger Song”. Fotografía Jack Robinson/Getty Images

Por Hugo Cassavetti, Laurent Rigoulet, François Gorin, Louis-Julien Nicolaou, Frédéric Péguillan, Sophie Bourdais, Anne Berthod

Publicado el 21 de septiembre de 2024 a las 16:14

Leer en la aplicación

“La canción del extraño” (1967)

yoLas primeras canciones de Leonard Cohen a menudo están bañadas por una atmósfera de leyenda y tradiciones lejanas. La canción del extraño Así se apoya en un arpegio triste y suave, todo en rizos, de lana o cáñamo. Los términos “póker” O “plataforma” Bien puede surgir en el texto, vertiginoso al multiplicar los niveles de significado, un trovador que canta su balada desde las profundidades del tiempo – Altman lo recordará por Juan McCabe, Su western en la nieve. — L.-JN

“Hasta luego, Marianne” (1967)

Este estribillo, versionado en numerosas ocasiones (Courtney Barnett, Beck, etc.) está inspirado en Marianne Ihlen, compañera y musa de Leonard Cohen. Construido en progresión (la batería solo entra en el último tercio) alrededor de un ritmo rústico de guitarra que recuerda al primer Dylan, un violín quejumbroso, un bajo discreto y una mandolina que evoca la Grecia donde se conocieron los dos amantes, destila una deliciosa melancolía. Sobre todo cuando sabemos que Marianne y Leonard dejaron este mundo con unos meses de diferencia en 2016, ella en julio, él en noviembre. — F. Pé.

“Oye, esa no es forma de decir adiós” (1967)

Este es el hombre cuyas canciones sobre rupturas se cuentan entre las más bellas odas al amor. Un amor que es imposible o que ya no existe, pero cuya huella permanecerá para siempre. ¿Cómo se deja a una persona a la que ya no se ama dudando de que se pueda volver a amar a otra tanto? Cohen no esperó hasta sus últimos días para ofrecer su visión tiernamente pesimista de la relación entre los sexos. Ya en 1967 lo había entendido: nada dura para siempre, no hay una buena manera de separarse, solo cuenta el recuerdo de lo que ha sido. — HC

“La historia de Isaac” (1969)

Desde su perfección formal o su significado inagotable, es difícil decidir qué es lo que más fascina en Historia de Isaac, Poema bíblico que de pronto se convierte en manifiesto político-filosófico. Mientras la guitarra toca una melodía de ritmo inexorable, Isaac, el único y amado hijo de Abraham, nos cuenta en pasado, a través de la voz de Leonard Cohen, cómo su padre consideró matarlo para agradar a su Dios. “Tenía nueve años”, El narrador especifica la edad que tenía Cohen cuando murió su padre. La historia del sacrificio impedido sorprende y conmueve. Luego todo cambia: con su voz profética, Isaac/Leonard reprende en el presente a los belicistas que se apresuran a sacrificar a las generaciones más jóvenes, así como a los manipuladores de todos los bandos. Y nos deja con la espléndida y misteriosa imagen de un pavo real mostrando su cola. — S.Bo.

“El amor te llama por tu nombre” (1971)

Canciones de amor y odio es el fruto oscuro de la profunda depresión que atravesaba Leonard. Yo no sabía nada de ello cuando, a los 15 años, descubrí, atónito, esas letanías paganas arrancadas de abismos cuya existencia apenas podía sospechar. Incapaz entonces de entrar en la estrecha malla de un texto lunar saturado de metáforas chirriantes, quedé literalmente hipnotizado por la lentitud deletérea de ese antihimno al amor visto menos como una pasión que como un deber peligroso, una misión imposible. — GF

“El famoso impermeable azul” (1971)

Este álbum no distingue entre canciones de amor y canciones de odio. Los dos tormentos se mezclan como los puños del reverendo Mitchum en La noche del cazador, Menos nerviosismo psicopático, más preocupación. Detrás de la conmovedora melodía de El famoso impermeable azul Hay una carta de un hombre (está firmada por L. Cohen) a su “hermano, su asesino”, A quien agradece haber liberado a la mujer que creía suya, probablemente mediante un abrazo carnal. Un trío sin brillo, sin ruido y sin moral, a nivel humano. — L.-JN

“Canten otra canción, muchachos” (1971)

El obsceno y abatido Cohen ya está al final del lado A en Diamantes en la mina. Aquí está, captada en vivo y peluda en la Isla de Wight. No es una de sus canciones serias y hermosas. Es rockera como Brel, mezcla el ” Ey “EL “ella” EL “I”Al igual que Dylan, arroja imágenes límite, uñas rotas, una “daga nazi”, una chica que “aprenderá a tocarse tan bien…”. Es dilanizante, incluso escuchamos un órgano y, sin embargo, es la única pieza del álbum que no fue grabada en los estudios Columbia en Nashville como cinco años antes. Rubia sobre rubia. — GF

“Amante, amante, amante” (1974)

Leonard Cohen escribió este lamento después de su trascendental encuentro con soldados de ambos bandos durante la Guerra de Yom Kippur. No quería hablar del conflicto, por lo que prefirió considerar su canción como “un escudo contra el enemigo.” Para llevar adelante el inquietante estribillo, limita la orquestación a su guitarra, congas y una línea de bajo tan prominente como extraña. Hay amor pero también el dolor que provoca la guerra, de fondo donde llora una armónica. — F. Pé.

“Quién por fuego” (1974)

Leonard Cohen, un seductor epicúreo y un fiestero impenitente (o casi), pasó la mayor parte de su vida buscando las mejores rimas para cantar sobre la muerte. Lo hizo en el año crucial de sus cuarenta. Una apropiación indebida de una oración judía, Quien por fuego Es insuperablemente obvio. Una guitarra ligera y la voz de Janis Ian para acompañarla en la sencilla enumeración de las mil y una maneras en que la vida se nos puede escapar. Es breve, sin un estribillo que nos consuele. Solo una pregunta persistente: ¿quién toca la última llamada? — LR

“Baila conmigo hasta el final del amor” (1984)

Leonard Cohen esperó diez años antes de revelar la génesis de Bailame hasta el final del amor, Inspirada originalmente en la memoria fotográfica de los músicos judíos obligados por los nazis a tocar el violín cerca de los crematorios de los campos de concentración, la canción, construida sobre un ritmo de hasapiko griego que recuerda su felicidad con Marianne Ihlen en la isla de Hydra, es aún más romántica. A la muerte que separa, opone el amor eterno, en la tierna infinitud de un largo pas de deux, el cuerpo a cuerpo como defensa última contra la locura de los hombres. — A.Be.

“Si es tu voluntad” (1984)

Una simple plegaria, dirigida con extrema dulzura a una entidad espiritual o divinidad no identificada, llevada por un acompañamiento instrumental entre una balada y una nana, y doblada por un pequeño coro femenino. Una plegaria que no pide ni exige nada más que ser escuchada, y que acepta todo de antemano, en una forma de abandono voluntario, de confianza absoluta. Si es la voluntad divina, el que canta podría llegar tan lejos, nos enteramos, como a permanecer en silencio para siempre (¡oh no!) o derramar sus alabanzas para ayudar a salvar a la humanidad. Se adhiera o no al misticismo de Leonard Cohen, es imposible no conmoverse por el fervor que infunde sus palabras. — S.Bo.

“Todo el mundo lo sabe” (1988)

Es difícil borrar la imagen de la venenosa Mia Kirshner, de 18 años, bailando como una colegiala insoportablemente erótica en Todo el mundo lo sabe, En Exótica, La película de Atom Egoyan. Pero es el texto inquietante, de desesperación absoluta, suavemente puntuado a un ritmo tan sofocante como pegadizo, lo que impregna la mente aún más. El hombre corre hacia su perdición y lo sabe bien, pero prefiere vivir en la negación, la mentira, la ilusión. Como siempre con Cohen, el más gentil de los fatalistas, sus palabras de lucidez despiadada están formuladas con implacable elegancia. — HC.

“El futuro” (1992)

Al igual que nuestro Gérard Manset nacional, Leonard Cohen tenía un don especial para las canciones grandes y mal construidas. Arregladas a toda prisa con guitarras al estilo de Dire Straits, El futuroSe trata de un texto que llevaba diez años reteniendo cuando decidió publicarlo a principios de los años 90. Sus visiones del apocalipsis, cantadas con una voz tan susurrante que uno pensaría que se ha derrumbado, provocan un escalofrío de miedo en la columna vertebral. Tanto más cuanto que ahora sabemos hasta qué punto eran ciertas: “He visto el futuro, ¡no es más que asesinato!” — LR

“Lo quieres más oscuro” (2016)

Canción principal de un álbum lanzado unas semanas antes de su muerte, Lo quieres más oscuro es la oscura confesión de un trovador de 82 años en el ocaso de una vida de carne y espiritualidad, el kadish provocador de un judío impenitente que sabe que sus días están contados y se presenta ante su creador con la cabeza dentro de un sombrero pero el corazón desnudo. “Hine [“me voici” en hébreu] Mi Señor », Entona con un murmullo grave, acompañado por un órgano litúrgico y el coro de una sinagoga de Montreal. Entre la renuncia y la bravuconería suprema, busca la luz en el más allá y nos abruma con su garbo. — A.Be.

-

NEXT ¿Audrey Fleurot “irreconocible”? La actriz de HPI sigue acusada de haber abusado de la cirugía: “Nos cuesta reconocerla”