El antropólogo historiador marroquí Aomar Boum presenta y firma en París su última obra “Los últimos Rekkas”

El antropólogo historiador marroquí Aomar Boum presenta y firma en París su última obra “Los últimos Rekkas”
El antropólogo historiador marroquí Aomar Boum presenta y firma en París su última obra “Los últimos Rekkas”
-

París – El historiador y antropólogo marroquí Aomar Boum presentó y firmó, el domingo en el Ayuntamiento de París, su última obra “Los últimos Rekkas”, crónica de un mensajero peatonal en el sur de Marruecos, en el marco de la 30ª edición de “Magreb des livres”. ”, la mayor feria dedicada a la creación literaria magrebí en Francia.

La obra, publicada en árabe, francés e inglés, recorre, en 24 capítulos, la vida del padre del autor, el difunto Faraji Ben Lahcen Ben Bourhim Ben Boum, que fue probablemente uno de los últimos “Rekkas” de Marruecos, estos mensajeros que llevaban cartas a pie antes de la llegada del correo.

“Este proyecto es a la vez etnográfico e histórico, en el que intenté contar la historia del sur de Marruecos a través de personas corrientes, como mi padre”, indicó, en declaraciones a la MAP, el Sr. Boom, al margen de su presentación del libro, celebrado frente a una audiencia de intelectuales franceses y norteafricanos.

“Mi padre trabajó como Rekkas en las décadas de 1930 y 1940, por lo que el libro cubre la Segunda Guerra Mundial, las hambrunas, los conflictos tribales y su participación en la Marcha Verde”, dijo. “Es una historia que comienza a finales de los años 20 y termina en 1975”, observó Boum, también miembro de la Academia del Reino.

Además de rendir homenaje a mi padre y a mi región natal de Tata, en el sur del Reino, este relato histórico pretende introducir a las jóvenes generaciones de la era digital en una profesión poco conocida hoy en día, la de “Rekkas”, un , además, indicó el autor marroquí, que enseña en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), destacando que la historia, que sella los vínculos entre tres generaciones, entrelazando su historia familiar y la gran historia de Marruecos, está ilustrada por dibujos realizados por sus catorce hija de un año, Majdouline.

El autor subrayó además que su presencia este año en el “Magreb de los libros” constituye una oportunidad para animar a los investigadores marroquíes a emprender proyectos similares, capaces de valorizar aún más el rico patrimonio marroquí.

Organizado por la asociación “Coup de Soleil” en colaboración con la ciudad de París y con el apoyo del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), el “Magreb de los libros” (01-02 de junio) pone este año en primer plano “Letras marroquíes”.

Esta 30ª edición estuvo marcada por la participación de una treintena de autores, investigadores, periodistas y artistas marroquíes o de origen marroquí, así como por la organización, en particular, de sesiones de lectura, firmas, exposiciones y conferencias.

Los participantes en los distintos debates abordaron diversos temas como “culturas populares”, “cultura y ciencias”, “sobrevivir en el exilio” o incluso “el desembarco del ejército africano (agosto de 1944). La “literatura femenina”, la “arquitectura magrebí” y las “escritoras marroquíes” también fueron algunos de los temas debatidos durante este evento cultural de dos días.

-

PREV One Another Orchestra, el grupo de seis
NEXT Nueva exposición en torno al concepto “Mediterráneo” en el Mucem