[Exposition] La loca historia de un Caravaggio olvidado

[Exposition] La loca historia de un Caravaggio olvidado
[Exposition] La loca historia de un Caravaggio olvidado
-

Atribuido erróneamente a un pintor poco conocido, el cuadro Ecce Homo de Caravaggio está ahora autenticado, totalmente restaurado y expuesto durante unos meses en el Museo del Prado de Madrid.

Pintado entre 1605 y 1609, Ecce Homo (“Aquí está el hombre”, en latín) representa a Cristo, con las manos atadas y la cabeza rodeada por una corona de espinas, durante su presentación a la multitud por el prefecto romano Poncio Pilato, poco antes de su crucifixión. Es una de las 60 pinturas en el mundo atribuidas al maestro italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio, conocido como Caravaggio (1571-1610), un pintor con una vida tumultuosa olvidada durante tres siglos antes de que su genio volviera a ser reconocido en la década de 1950. .

Un cuadro de “valor extraordinario” marcado por una historia extraordinaria: así describe el famoso Museo del Prado de Madrid este cuadro de 400 años de antigüedad, donde se expone durante nueve meses, seis de los cuales en una sala dedicada. Su exposición fue posible gracias a la “generosidad” de su nuevo propietario -que mantuvo el anonimato-, que aceptó prestar la obra temporalmente, subrayó el director del Prado, Miguel Falomir, durante una rueda de prensa el pasado lunes, víspera de su inauguración. de la exposición del cuadro.

El Prado da la voz de alarma

El redescubrimiento de este cuadro es “un acontecimiento importante” porque “hace más de 45 años” que no se identifica una nueva obra de Caravaggio, asegura David García Cueto, jefe del departamento de pintura italiana del Prado. Según los expertos que han estudiado su historia, este pequeño óleo sobre lienzo pasó a formar parte de la colección privada del rey Felipe IV de España a mediados del siglo XVII.mi siglo, antes de ser expuesto en los apartamentos de su hijo, Carlos II. Legado a la Real Academia de San Fernando de Madrid, supuestamente fue recuperado en 1823 por el estadista y diplomático español Evaristo Pérez de Castro a cambio de otro cuadro, antes de pasar a sus descendientes.

El cuadro, que había caído en el olvido, volvió a encontrar la luz en abril de 2021. Pensándolo como obra de un discípulo de José de Ribera, pintor español de principios del siglo XVII.mi siglo y gran admirador de Caravaggio, una casa de subastas madrileña lo había puesto a un precio de 1.500 euros. Alertado por los expertos, el Prado había dado la voz de alarma, invocando “suficientes pruebas documentales y estilísticas” para considerar que la obra era de Caravaggio. En el proceso, el Ministerio de Cultura español bloqueó la operación y prohibió su exportación. Una intervención acogida hoy por la comunidad de historiadores del arte: “los especialistas” que examinaron este cuadro establecieron “de forma absolutamente unánime” que se trataba de un cuadro del maestro italiano, insiste David García Cueto.

36 millones de euros

Entre los expertos que participaron en la autenticación de este Ecce Homo – una escena de la Pasión de Cristo representada habitualmente en el arte clásico – presenta a Maria Cristina Terzaghi, profesora de arte moderno en la Universidad italiana Roma Tre. El cuadro “fue sometido a imágenes de rayos X” y a un “examen minucioso”, especialmente durante su restauración, afirmó el lunes el académico, que viajó a Madrid tan pronto como se bloqueó la venta para examinar el cuadro. Sin embargo, todos estos elementos demuestran que se trata de “verdaderamente una obra maestra de Caravaggio”, añadió el experto, evocando confusamente la naturaleza de las pinceladas, la composición del cuadro o la expresividad de los personajes, todos ellos propios del claroscuro italiano. especialista.

¿Qué pasará con este cuadro una vez transcurridos los nueve meses de exposición? Según medios españoles, el cuadro -que fue comprado por 36 millones de euros por su nuevo propietario, un ciudadano británico residente en España- podría permanecer expuesto al público en general. Ecce Homo “No acabará en casa de su comprador”, porque éste quiere que pase a formar parte de “colecciones públicas, de momento, en forma de préstamo”, aseguró Jorge Coll, gerente de la galería que se encargó de su venta. , diariamente El País. Del lado del Prado, sin embargo, somos cautelosos: “Es una obra privada, por lo que su propietario tendrá la última palabra”, recuerda Miguel Falomir.

-

PREV “La arquitectura en Valonia es extraordinaria”
NEXT Descubre el interior de este gigantesco edificio donde viven 20.000 personas sin salir nunca