Nuevo plan de ahorro, precios del gas, reforma del DPE… Lo que cambia el 1 de julio de 2024

Nuevo plan de ahorro, precios del gas, reforma del DPE… Lo que cambia el 1 de julio de 2024
Nuevo plan de ahorro, precios del gas, reforma del DPE… Lo que cambia el 1 de julio de 2024
-

A partir del 1 de julio, el diagnóstico de rendimiento energético (DPE) sufrirá cambios para viviendas de 40m² o menos. En concreto, se adaptará el método de cálculo de la etiqueta energética, que clasifica las viviendas de “A” (muy eficiente) a “G” (muy intensivo en energía). Esta modificación permitirá que algunas de estas pequeñas viviendas dejen de ser clasificadas como “tamices energéticos”.

Los DPE realizados entre el 1 de julio de 2021 y el 1 de julio de 2024 para estas viviendas podrán beneficiarse de un documento que acredite la nueva etiqueta energética. Esta nueva etiqueta se puede descargar desde la página web de la Agencia de Transición Ecológica (Ademe).

2. El precio del gas al alza

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) anuncia un aumento de 11,7% en el precio promedio del gas en julio respecto a junio. El precio medio de referencia será de 129,20 €/MWh con IVA incluido, frente a los 142,70 €/MWh de junio. En términos de facturación, esto equivale a unos 13 céntimos por kilovatio hora (KWh) en julio. A pesar de este aumento, el precio sigue siendo un 3,5% inferior al nivel medio del 1 de enero de 2024.

Según la CRE, la factura anual con impuestos incluidos de un cliente residencial con una oferta indexada a este “precio de referencia” sería de 1.184 euros al precio de julio, frente a los 1.060 euros de junio y los 1.227 euros de enero.

Esta evolución es consecuencia principalmente de la aplicación de la nueva tarifa a las redes de distribución de gas natural y del incremento de los precios mayoristas del gas natural.

3. La regulación de la “shrinkflation”

Para contrarrestar la “contrainflación” (o “reduflación” en francés), las grandes y medianas superficies deberán ahora mostrar claramente “la tendencia alcista de los precios de los productos de consumo que han sufrido una caída en cantidad”.

El Ministerio de Economía define la “reduflación” como “prácticas comerciales que tienen por efecto enmascarar la reducción de la cantidad de determinados productos y al mismo tiempo mantener o incluso aumentar sus precios”.

Aunque legal, esta práctica es muy criticada porque impide que los consumidores perciban fácilmente el aumento de precio al comprar. Por eso la legislación está cambiando para las medianas y grandes superficies: hay que informar a los consumidores de los cambios en cantidad y precio. “En concreto, se debe colocar un cartel, por ejemplo, cerca del producto cuando su cantidad disminuye y su precio permanece invariable o aumenta”, precisa el ministerio. El cartel debe indicar: “Para este producto, la cantidad vendida aumentó de

4. El aumento del impuesto de “ataque” a los seguros

Cada prima de seguro, ya sea de automóvil o de hogar, incluye un impuesto, conocido como “ataque”. Según Le Parisien, esto aumentará en 60 céntimos para todos los contratos. Su precio aumentará así de 5,90 a 6,50 euros al año.

Estos pocos céntimos deberían permitir liberar 60 millones de euros adicionales para el Fondo de Garantía para las Víctimas de Actos de Terrorismo y Otros Delitos (FGTI). Este fondo se extiende a víctimas de delitos del fuero común (homicidios, violaciones y agresiones sexuales, etc.).

5. Un nuevo plan de ahorro para menores de 21 años

Reservado a los menores de 21 años, el Plan de Ahorro Climático Futuro (PEAC) se lanza el 1 de julio. Se puede abrir para su hijo desde el nacimiento y el dinero solo se puede retirar a partir de los 18 años. Única condición: un período mínimo de bloqueo de cinco años. Al final de este período de bloqueo, será posible “realizar retiros parciales en cualquier momento”.

-

PREV Diez años después del asesinato de Micheline Grandin, asesinada a golpes a los 77 años, una vecina acusada
NEXT historia del día loco de los republicanos del Senado