¿Qué hacer cuando las alergias al polen se vuelven demasiado molestas?

¿Qué hacer cuando las alergias al polen se vuelven demasiado molestas?
¿Qué hacer cuando las alergias al polen se vuelven demasiado molestas?
-

Nariz tapada, trastornos del sueño, dificultades en la escuela y en el trabajo… los síntomas relacionados con la alergia al polen (la famosa “fiebre del heno”) pueden afectar la salud y la vida social. Por ello es recomendable consultar lo antes posible y seguir el tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves como las crisis de asma.

Me especializo en el campo de las alergias respiratorias relacionadas, en particular, con el contacto con alérgenos presentes en el aire. Noto que en general los pacientes vienen a consultarnos cuando sus síntomas ya están muy avanzados.

Algunas alergias respiratorias ocurren durante todo el año y afectan a los ácaros del polvo, a los animales o incluso al moho. Otras, como las alergias al polen de árboles (abedul, fresno, etc.) o de hierbas (artemisa, ambrosía, etc.), son estacionales.

En Francia, casi uno de cada tres adultos y el 20% de los niños mayores de nueve años padecen rinitis estacional causada por una alergia al polen, más conocida como “fiebre del heno”, según cifras de la Agencia de Seguridad Sanitaria (ANSES).

Según la asociación Asma y Alergias, pasan una media de 7 años entre la aparición de los primeros síntomas y la consulta al alergólogo, por diversos motivos. Al principio, a menudo intentamos tratarnos nosotros mismos, utilizando remedios familiares, medicamentos de venta libre o pidiendo consejo a amigos o a nuestro médico de cabecera.

Cada martes, nuestra newsletter “¡Y sobre todo salud!” » te da las claves para tomar las mejores decisiones para tu salud (sueño, alimentación, psicología, actividad física, nuevos tratamientos, etc.)

Suscríbete hoy.

Nariz tapada, problemas de sueño y vida social, ataques de asma.

Pero cuando los síntomas se vuelven demasiado molestos para la vida diaria (como ojos irritados que impiden trabajar o vivir normalmente, congestión nasal, inflamación que perjudica la calidad del sueño y la vida social, o incluso ataques de asma), acudimos a un alergólogo.

El especialista podrá realizar pruebas, determinar los alérgenos responsables e implementar una estrategia de tratamiento más precisa y personalizada.

Se ha demostrado que las alergias tienen un impacto significativo en la calidad de vida, particularmente entre los jóvenes, cuyo rendimiento académico y productividad pueden verse afectados por las alergias al polen. Asimismo, en los adultos, las alergias pueden provocar una reducción de la productividad.

TIENE lea también:
Contaminación del aire en las aulas: ¿qué impacto tiene en el aprendizaje de los estudiantes?

Un aumento de los síntomas con el cambio climático

Con el cambio climático actual, estamos observando un aumento en la gravedad de los síntomas alérgicos, lo que podría reducir el tiempo promedio para ver a un alergólogo en 7 años. Recientemente publicamos un artículo en una revista especializada en alergología que destaca este avance.

Parece haber habido un cambio significativo en la forma en que se consideran las alergias desde la pandemia de Covid-19, y esto también puede contribuir a una reducción del tiempo de atención especializada.

Los fenómenos climáticos, como las tormentas de polen, pueden revelar repentinamente estas patologías. Cada año, estas tormentas pueden desencadenar ataques de asma repentinos y catastróficos en personas que no necesariamente están diagnosticadas. Durante los picos de polen, puede haber un aumento masivo de pacientes en las salas de emergencia por crisis respiratorias, a veces graves.

Riesgo de complicaciones graves en ausencia de tratamiento.

En las personas alérgicas al polen, se observa que la rinoconjuntivitis se vuelve más grave y puede provocar sobreinfecciones, así como sinusitis graves. Estas complicaciones suelen estar relacionadas con alergias, que se subestiman y no se tratan inicialmente.

Es como conducir por la autopista con un clavo en los neumáticos: incluso si ocurre un accidente, se ignora el clavo en los neumáticos.

Por tanto, es una pérdida de oportunidades para aquellas personas cuya alergia no se diagnostica ni se trata correctamente. Aquellos que tienen la suerte de ser diagnosticados y tratados pueden aumentar sus posibilidades de prevenir este tipo de complicaciones.

Tratamientos comunes o específicos, desensibilización.

Para aliviar las reacciones alérgicas, puede utilizar medicamentos llamados antihistamínicos disponibles en las farmacias.

Para tratar los síntomas de la alergia al polen, puede utilizar aerosoles nasales que ayudan a eliminar el polen de los ojos y la nariz.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ofrecemos un tratamiento personalizado adaptado a sus síntomas, que va más allá de los medicamentos de venta libre. Esto puede incluir tratamientos específicos y desensibilización a los alérgenos, que son enfoques naturales y muy eficaces para reducir la intensidad de los síntomas. Estos tratamientos suelen ser administrados por un alergólogo.

El caso especial del asma alérgica

También disponemos de herramientas de detección de enfermedades como el asma, que representa un importante problema de salud pública con alrededor de 900 muertes al año en Francia, según cifras de Public Health France.

El asma puede ocurrir en cualquier momento de la vida de una persona alérgica o sensible. El 80% de los casos de asma en niños son de origen alérgico. Es importante recibir tratamiento con regularidad si sufre de asma.

Apps y kit de emergencia para gestionar tu alergia según el periodo

En la práctica, durante los períodos críticos, conviene adoptar las sencillas acciones presentadas anteriormente.

También existen diversos recursos para recibir alertas y consejos de vigilancia sobre los picos de polen, como la aplicación gratuita para smartphone Pollen+. Está diseñado en colaboración con la Red Nacional de Vigilancia Aerobiológica (RNSA), que también cuenta con el sitio de recursos Pollen.fr.

También es recomendable tener a mano un botiquín de emergencia con tratamiento de rescate en caso de reacciones alérgicas graves, especialmente durante tormentas de polen. Por tanto, es importante permanecer alerta y adoptar reflejos de precaución para gestionar mejor los períodos de riesgo.

Falta de concienciación pública y falta de formación de los médicos.

Hay un desconocimiento de los síntomas relacionados con las alergias respiratorias y una subestimación de su gravedad, con importantes consecuencias a medio y largo plazo, en particular para el desarrollo y las capacidades de los niños.

También hay falta de comunicación y los médicos no siempre están capacitados en estos temas, a menudo debido a la falta de tiempo y la presión relacionada con la demografía médica.

El despliegue de nuevas profesiones, como las enfermeras de práctica avanzada, será esencial para satisfacer la creciente demanda de atención sanitaria.

-

PREV Según Trump, no habría habido conflicto si Estados Unidos hubiera tenido un “líder”
NEXT El presidente Lai declara la paz en el Estrecho de Taiwán para el mundo