La ONU y su comité de descolonización interrogados sobre la crisis de Caledonia

La ONU y su comité de descolonización interrogados sobre la crisis de Caledonia
La ONU y su comité de descolonización interrogados sobre la crisis de Caledonia
-

La crisis en la que se sumió Nueva Caledonia a mediados de mayo fue debatida esta semana en la ONU. Portavoces de los movimientos independentistas y no independentistas, así como otras voces, hablaron este lunes ante el Comité de Descolonización del C24 en Nueva York. Un escaparate internacional que permitió a cada campo expresar posiciones radicalmente diferentes.

La crisis que sacude a Caledonia desde hace un mes estuvo en el centro de los debates del C24 (durante esta sesión). El lunes 10 de junio, los leales aprovecharon esta plataforma en la ONU para responder al discurso de Daniel Goa. El 8 de junio, durante un comité directivo de la Unión de Caledonia, su presidente habló de soberanía “no negociable” para septiembre de 2025.

“Hay que respetar la democracia. Hay que respetar el derecho internacional”insistió Françoise Suvé, líder de los Leales en el Congreso de Nueva Caledonia. “No habrá independencia el 24 de septiembre [2025] como anunció recientemente el presidente de la Unión de Caledonia, Daniel Goa, durante un discurso amenazador, porque los caledonios se opusieron tres veces a ella bajo la supervisión de las Naciones Unidas. Por tanto, es fundamental que las fuerzas políticas independentistas legítimas se desvinculen de las acciones terroristas de la CCAT.”, la Unidad de Coordinación de Acciones de Campo. “Y asumir la responsabilidad de unirse a nosotros en la mesa de discusión”.

Para Naïa Wateou, cuarta vicepresidenta del Congreso y leal electa, “Treinta años de acuerdos quedaron reducidos a cenizas en una noche”.

Del lado independentista, algunos representantes no pudieron desplazarse a Nueva York esta semana. Presente en representación del FLNKS, Samuel Hnepeune recordó que Nueva Caledonia sigue estando en la lista de territorios a descolonizar.

En nombre de los separatistas también habló el abogado del FLNKS desde hace cuarenta años, François Roux. Las conversaciones deben realizarse únicamente entre el primer pueblo y el Estado, afirmó. “La intervención, en este caso, de representantes de colonos y aliados es una traición a los objetivos de este comité. Debe cesar”.suplicó. “Respeto a las personas, pero les pido que desestimen las declaraciones de quienes se identifican como leales a la potencia administradora y les pido que escuchen únicamente a la propia potencia administradora. Segundo punto, “Les pido aquí que ayuden a Francia a descolonizar (…) Mi país no sabe descolonizar.”

“Llamamos a todas las fuerzas políticas a dar prioridad al diálogo, sin descalificar a tal o cual actor”declaró Isis Jaraud Darnault, coordinadora política de Francia en las Naciones Unidas (leer aquí). “Este diálogo debe estar en consonancia con el espíritu de los Acuerdos de Numea: la construcción de un destino común para Nueva Caledonia basado en el consenso”. Y para añadir que París “Continuará su cooperación con las Naciones Unidas y el C24, incluso en este período clave”.

El representante de Fiji, Filipo Tarakinikini, habló en nombre de su archipiélago y de Papúa Nueva Guinea. Instó al C24 a enviar una misión de descolonización de la ONU a Nueva Caledonia.

Creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1961, el comité de descolonización supervisa la implementación del compromiso internacional de conceder la independencia a los pueblos colonizados. Diecisiete territorios están bajo su jurisdicción, la mayoría de los cuales pertenecen al antiguo Imperio Británico. En el Pacífico, Samoa Americana, la Polinesia Francesa, Guam, Pitcairn y Tokelau están en la lista de Territorios No Autónomos del C24, así como Nueva Caledonia, que volvió a estar incluida en la lista en 1986.

-

PREV 10 conciertos para ver en los Francos de Montréal
NEXT ¿Michel Cymes está listo para hacerse cargo de la “Revista de Salud”? Su categórica respuesta