Tecnología para el tráfico en las ciudades

Tecnología para el tráfico en las ciudades
Tecnología para el tráfico en las ciudades
-

Entre las promesas de los proyectos de “ciudades inteligentes”, la fluidez del tráfico ocupa un lugar muy central. Entre estas soluciones, Green Light, de Google. Propone hacer que los semáforos sean más inteligentes sin necesidad de equipos costosos. Desde 2021 se ha llevado a cabo un experimento en más de una docena de ciudades.

Agilizar el tráfico en las intersecciones para reducir la contaminación

Forma parte de la vida cotidiana de los automovilistas maldecir ante un semáforo en rojo interminable, aunque ningún coche parezca bloquear el cruce de una intersección. Desde hace varios años Google prueba su servicio Green Light en Abu Dabi, Manchester, Seattle y Río de Janeiro.

La idea es utilizar los datos disponibles a través de los vehículos conectados o aplicaciones de navegación como Maps o Waze para ajustar la gestión de los semáforos. En un artículo reciente, el Wall Street Journal hace balance de este servicio destinado a los municipios.

Los primeros datos mostrarían que el tráfico en las intersecciones sería un 30% más fluido según Julet Rothenberg, gerente de producto de Climate AI, dentro de Google Research. Fluidez con beneficios medioambientales. Según un estudio de 2022 de la empresa Inrix, la contaminación en las intersecciones es 29 veces mayor que en las autopistas, debido a que los vehículos reducen la velocidad.

La ventaja de Luz Verde residiría en los ahorros prometidos para el funcionamiento del sistema, a costa de la explotación de los datos. Ya existen semáforos inteligentes, equipados con sensores o cámaras que se ajustan al tráfico.

En Francia, este tipo de equipamiento urbano se utiliza sobre todo para regular la velocidad: cuando un vehículo supera los límites, el semáforo se pone en rojo, lo que le obliga a detenerse. Están autorizados en Francia desde 2021, en condiciones estrictas, aunque algunas ciudades no esperaron al decreto gubernamental para instalarlos. Hay 3.000 según un recuento de TF1 que data del año pasado.

El problema de estos equipos es su coste de instalación y mantenimiento. Pueden resultar difíciles de soportar para los presupuestos de determinados municipios. Luz Verde se basa en el funcionamiento tradicional de los semáforos. Su ritmo se decide en función del tráfico estimado, por ejemplo durante las horas pico.

Otra solución, la bicicleta.

Sin embargo, este sistema tiene el inconveniente de requerir largos y tediosos estudios, basados ​​en el recuento de vehículos en las intersecciones, para luego programar las luces. La promesa de Google es facilitar enormemente estos estudios para obtener actualizaciones mucho más precisas de los semáforos.

Seattle ha estado probando este sistema en cinco de sus intersecciones desde junio de 2022. Cuatro se mantuvieron y habrían confirmado cierta eficacia. Las 12 ciudades iniciales seleccionadas por Google para esta prueba son ahora 14 y hay muchas en lista de espera según el Wall Street Journal.

Además de la Luz Verde, existen otras soluciones, especialmente para las ciudades europeas, para hacer que el tráfico fluya con mayor fluidez, como promover modos de viaje suaves o el transporte público.

-

PREV ¡Abstención, (más que nunca) trampa idiota!
NEXT El precio de las atemporales Nike Air Force 1 ’07 baja drásticamente en la web oficial