Después de la muerte “multifactorial” en México, ¿deberíamos temer a la cepa H5N2?

Después de la muerte “multifactorial” en México, ¿deberíamos temer a la cepa H5N2?
Después de la muerte “multifactorial” en México, ¿deberíamos temer a la cepa H5N2?
-

Esta es una noticia preocupante. El primer caso mundial de muerte humana por influenza aviar H5N2 se reportó en México, anunció el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Se trata del primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la gripe A (H5N2)”, subrayó la organización de la ONU en un boletín epidemiológico. Pero este viernes, la OMS precisa que esta muerte es “multifactorial”, indicando que continúan los análisis para determinar el origen exacto de la infección.

Esta cepa H5N2 que contrajo la víctima mexicana es diferente a la que está en el origen de la actual epidemia entre vacas en Estados Unidos, la H5N1, y de la que se han reportado tres casos humanos. ¿Cuál era el perfil de la víctima? ¿Qué sabemos sobre la cepa H5N2 de la gripe aviar? ¿Y deberíamos temer una propagación?

“Semanas de historia médica multifactorial”

El paciente, de 59 años, falleció el 24 de abril en un instituto especializado de la capital mexicana pocas horas después de haber sido hospitalizado allí. Según la Secretaría de Salud de México, este hombre padecía “enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2” e “hipertensión sistémica de larga duración”. Estuvo postrado en cama durante tres semanas antes de la aparición de los síntomas agudos, que se manifestaron el 17 de abril con fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general, dijo la OMS, a la que se notificó el caso el 23 de mayo. .

Fue hospitalizado en la capital mexicana el 24 de abril y falleció durante el día. “Esta es una muerte multifactorial y no una muerte atribuible al virus H5N2”, dijo el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier, en una rueda de prensa el viernes en Ginebra. “El paciente llegó al hospital después de semanas de un historial médico multifactorial”, dijo.

Luego, su cuerpo fue sometido a pruebas de rutina para detectar influenza y otros virus, que detectaron el H5N2. “En este momento, al tratarse de una enfermedad multifactorial, se trata de una muerte multifactorial”, insistió Christian Lindmeier.

Un riesgo “bajo”

Durante las investigaciones realizadas por las autoridades sanitarias locales, no se detectaron otros casos entre los contactos de la víctima, ni en el hospital ni en su lugar de residencia. “La infección por el virus H5N2 está bajo investigación para determinar si fue infectada por una persona durante una visita o por contacto previo con animales”, dijo el portavoz del virus H5N2 de la OMS.

Esta muerte se produce tras el descubrimiento en marzo de casos de H5N2 en aves de corral de granja en el estado de Michoacán, fronterizo con el Estado de México donde vivía la víctima. Luego se identificaron otros casos de H5N2 el mismo mes en aves de corral en Texcoco, en el Estado de México, y en abril en Temascalapa, en el mismo estado. Pero “no hay riesgo para la población”, estima la Secretaría de Salud de México. La OMS considera este riesgo “bajo”. En abril pasado, el doctor Jeremy Farrar, director científico de la organización mundial, expresó su “enorme preocupación” por el riesgo potencial de una pandemia de gripe aviar, de no ser por la cepa H5N1 del virus.

En la práctica, “algunos virus de la gripe aviar o porcina pueden infectar al hombre y periódicamente se detectan casos esporádicos. Según Public Health France, el riesgo de transmisión a los seres humanos de los virus de la gripe aviar con potencial zoonótico que circulan actualmente es bajo. No se ha documentado recientemente ningún evento de transmisión de persona a persona”. Por el momento, “no ha sido posible determinar si este primer caso humano está relacionado con el reciente brote epidémico en aves de corral”, precisó sin embargo la OMS. Esta es la “primera infección por el virus aviar H5 en una persona reportada en México”, dijo.

Un virus menos patógeno que el H5N1, pero peligroso

Considerado menos patógeno que el H5N1, el virus H5N2 ha sido reportado en granjas de diferentes países del mundo en los últimos años. Hasta ahora no se ha documentado ninguna transmisión a humanos. En cuanto a la contaminación animal, son posibles varios modos de contaminación, tanto por contacto directo como indirecto, entre aves domésticas y silvestres. Los animales se contaminan sobre todo por los excrementos de animales enfermos o por el contacto con materiales y superficies infectados, sobre todo porque el virus puede sobrevivir durante mucho tiempo en el medio ambiente. La contaminación de animales a humanos también puede ocurrir a través del contacto directo con aves enfermas o secreciones, ya sea al manipular aves infectadas o al limpiar sus espacios habitables.

Esta cepa H5N2 fue detectada por primera vez a mediados de los años 1980 en Estados Unidos, en el estado de Pensilvania. En aquel momento, los observadores describieron una cepa altamente patógena que en pocos meses causó estragos, con una tasa de mortalidad de alrededor del 90%, informa La revista de animales : “Durante un brote del virus, lamentablemente ya es demasiado tarde y existen pocas soluciones aparte de poner en cuarentena las granjas afectadas y eliminar las aves de corral infectadas o potencialmente expuestas”. En aquel momento, “para frenar esta epidemia, fue necesario sacrificar más de 17 millones de aves”.

Para combatir esta cepa H5N2, existe una vacuna autorizada en Francia desde 2006: la Nobilis Influenza H5N2. En Francia, “esta vacuna se utiliza en los parques desde 2006 de forma más o menos regular”, según un dictamen de la Anses relativo a “el desarrollo de una estrategia nacional de vacunación contra la gripe aviar altamente patógena galliformes ” publicado en octubre de 2022. “A pesar de la ausencia de datos científicos sobre la eficacia de la vacuna, los comentarios tras los brotes de gripe aviar en parques zoológicos en 2021-2022 en Francia parecen demostrar un cierto nivel de protección de la vacuna”.

Este jueves, el doctor Aspen Hammond, del programa global de influenza de la OMS, explicó que era demasiado pronto para pronunciarse sobre el virus, indicando que era necesario esperar para conocer sus características “y el suministro de datos completos de la secuencia genética”.

-

PREV Klingbeil bautizó a AfD-Chefin Weidel como “nazi”
NEXT Mithra SA declarada en quiebra, 19 trabajadores despedidos y anunciada una adquisición parcial