En Colombia: La Mojana, o el desamparo ante las inundaciones

-

La familia Berrio vive con los pies en aguas pútridas que han invadido su modesta casa de ladrillo. Las camas y los muebles se levantaron sobre bloques improvisados ​​que se instalaron sobre tablas.

En la región colombiana de La Mojana, las constantes inundaciones provocadas por la deforestación y la minería están provocando una crisis humanitaria que inevitablemente se repite cada año y empeora con el tiempo.

Además, la autoridad que debería gestionar esta catástrofe natural se enfrenta a un escándalo de megacorrupción en torno a la construcción defectuosa de un dique con sacos de arena.

El 6 de mayo se rompió este dique construido con grandes gastos que protegía a los aproximadamente 500.000 habitantes de esta llanura del norte del país, dejando al menos 32.000 víctimas según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.

Las crecidas de los caudalosos ríos San Jorge, Magdalena y Cauca han invadido inexorablemente estas vastas zonas, inundando miles de hectáreas dedicadas a la agricultura y la ganadería.

José Ruendes solo viaja en canoa desde su casa inundada después del desbordamiento del río Cauca tras el colapso de la presa artificial “Caregato” en La Mojana, norte de Colombia, el 20 de mayo de 2024 (AFP – Luis ACOSTA)

“Se ha ahogado todo. Los pocos animales que quedan sobreviven de pie con las patas en el agua, para acabar muriendo poco a poco. Esta agua es muy contagiosa”, lamenta Rosiris Berrio (47), que vive aquí como puede. . con su pareja y dos hijos pequeños.

La familia camina por su casa balanceándose sobre tablas para evitar el agua turbia que les llega hasta las rodillas. “Tropezamos, nos rascamos. Pero tenemos que seguir con la vida cotidiana”, susurra la madre que afirma no haber recibido ninguna ayuda del Estado.

En el pueblo bajo las olas, los habitantes viajan en canoa de una casa a otra. Otros hogares más afortunados, donde el agua ha retrocedido, se hunden en el barro.

– ¿Dónde ir? –

Caballos en las tierras ahogadas de La Mojana tras el desbordamiento del río Cauca tras el colapso de la presa artificial “Caregato” en el norte de Colombia el 20 de mayo de 2024 (AFP – Luis ACOSTA)

“Llevamos cuatro años seguidos inundados. Económicamente es catastrófico. Antes de cultivar esta tierra, éramos felices”, lamenta José Ruendes, un agricultor de 59 años obligado a guardar su bicicleta, su cama y su equipo eléctrico. en el ático.

En 2023, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, explicó que la sedimentación en los ríos está aumentando debido a la deforestación, lo que aumenta las probabilidades de que se desborden.

Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), también señala a otro culpable: la minería y sus imponentes dragas que destruyen suelos y fondos de ríos. “El dragado genera cambios muy complejos en la dinámica de las corrientes”, explica a la AFP.

Y según las autoridades, el agua está contaminada río arriba por la extracción ilegal de oro y mercurio.

Vista aérea de La Mojana tras el desbordamiento del río Cauca tras el colapso de la presa artificial
Vista aérea de La Mojana después del desbordamiento del río Cauca tras el colapso de la presa artificial “Caregato” en el norte de Colombia el 20 de mayo de 2024 (AFP – Luis ACOSTA)

Entre 1998 y 2020, la región sufrió 338 inundaciones, según cifras oficiales. El último se produjo mientras sus habitantes, en su mayoría modestos agricultores, se recuperaban de los que arrasaron con sus cosechas en 2021.

El presidente Gustavo Petro, que visitó el lugar a mediados de mayo, cree que la solución a largo plazo sería reubicar a las víctimas en terrenos más altos comprados por el Estado.

La idea, sin embargo, divide. “Pero ¿adónde vamos a ir? No es fácil empezar de cero, buscar trabajo”, se preocupa Rosiris.

No muy lejos de allí, en un precario campo de desplazados, Ana Dolores Valerio dice estar dispuesta a ir “a otra parte”.

Al cuidar de 13 hijos y nietos, aspira a “tierra seca para poder trabajar”. Esta es la quinta vez en los últimos 20 años que las inundaciones lo obligan a acampar en alojamientos improvisados.

– Inhumano –

Vista aérea de casas inundadas en La Mojana tras el desbordamiento del río Cauca tras el colapso de la presa artificial
Vista aérea de casas inundadas en La Mojana tras el desbordamiento del río Cauca tras el colapso de la presa artificial “Caregato” en el norte de Colombia el 20 de mayo de 2024 (AFP – Luis ACOSTA)

Más allá de este debate, los líderes locales están pidiendo acciones inmediatas para abordar lo que las Naciones Unidas consideran una “crisis humanitaria grave”.

“Algunas familias solo hacen una comida al día, es inhumano”, denuncia Néstor Ortiz, presidente del pueblo de La Sierpita, uno de los más afectados. Allí, la única escuela fue cerrada y los acueductos colapsaron, derramando aguas residuales en las viviendas.

Los vecinos también denuncian corrupción en las obras de reconstrucción del dique. Desde su quiebra, se ha iniciado una investigación sobre presunta malversación de dinero público por parte de funcionarios de la UNGRD, escándalo que provocó la dimisión del director de esta institución y puso en dificultades al presidente Petro.

Su nuevo jefe, Carillo, admite que las obras, valoradas en 34 millones de dólares, no avanzan al ritmo esperado: “El contratista no parece estar haciendo todo lo posible para colmar el hueco de unos 70 metros”.

Mientras tanto, la tormenta a lo lejos advierte a los vecinos de La Mojana que la temporada de lluvias en las montañas de arriba apenas comienza y que los ríos pronto estarán aún más caudalosos.

“Ya sabemos lo que va a pasar”, comenta fatalista Cristo Sánchez, un anciano cuya casa ya parece una isla en medio del agua.

-

PREV EN VIVO – Elecciones legislativas: Attal en “acción”, programa común de la izquierda y guerra de la derecha
NEXT Elecciones legislativas de 2024: una fórmula de izquierda Courbon-Tokhi para recuperar la circunscripción 1 en Renaissance