Pero ¿por qué hacemos música en todo el mundo?

-
Noticias

Publicado en 26/05/2024 a las 15:04
Actualizado 26/05/2024 a las 15:04

Lectura 2 min.

No cabe duda de que la historia de la música está intrínsecamente ligada a la de la humanidad. Pero la comunidad científica sigue dividida en cuanto al papel del cuarto arte en la evolución de la especie humana. Un estudio, publicado en la revista Science Advances, destaca perspectivas interesantes en un intento de aclarar este misterio.

El lugar de la música en la evolución de nuestra especie ha sido objeto de numerosos debates. Los especialistas creen que este arte no tiene una función adaptativa. Steven Pinker, profesor de psicología de la Universidad de Harvard, compara la música con una especie de “guinda del pastel”. Se trata, según él, de una actividad humana placentera que podría desaparecer sin cambiar el rumbo de la humanidad. Para otros, la música jugó un papel en el desarrollo de la especie humana. Charles Darwin sugirió en particular su probable importancia en la selección intersexual en su libro “El origen del hombre y la selección ligada al sexo”.

Para intentar ver con mayor claridad, 75 investigadores de 46 países llevaron a cabo un estudio cuanto menos sorprendente. Estos especialistas en etnomusicología, psicología musical, lingüística y biología evolutiva interpretaron canciones de sus propias culturas. En total, realizaron 300 grabaciones de audio en 55 idiomas diferentes, entre ellos balinés, vasco, cherokee, ucraniano y yoruba.

Los científicos las compararon con otras 418 grabaciones sonoras para determinar si, desde un punto de vista acústico, el lenguaje y la música tienen características comunes en todo el mundo. Observaron así que el lenguaje y la música parecen haber evolucionado de la misma manera, independientemente de la cultura. Usan los mismos intervalos y los mismos timbres vocales, pero la música sigue siendo más lenta y aguda. También se basa en tonos que son más predecibles que el lenguaje. “Nuestro estudio proporciona evidencia empírica sólida de regularidades transculturales en la música y el habla.“, escriben los investigadores.

Los cofirmantes del estudio plantean la hipótesis de que la música es más predecible que el habla a la hora de trascender las afiliaciones culturales. “Las melodías lentas, constantes y predecibles nos facilitan cantar juntos en grupos grandes.“, dijo en un comunicado Patrick Savage, investigador en musicología y psicología de la Universidad de Auckland y autor principal del artículo.

Por muy innovador que sea, este estudio tiene limitaciones. En primer lugar, el reducido número de grabaciones sonoras disponibles en cada idioma. Además, los cantantes eran principalmente académicos, por lo que no son representativos del resto de la población. Pero, independientemente, los hallazgos de este artículo respaldan la idea de que la música ha jugado un papel más importante de lo que imaginamos en la evolución de quiénes somos como seres humanos.



Los beneficios de la música en nuestro cerebro


Diapositiva: Los beneficios de la música en nuestro cerebro

-

PREV [Luxus Magazine] Harold Parisot (Chinese Business Club) y Jonathan Anguelov (Aircall) “Prevemos terminar el año en torno a los 200 millones de euros”
NEXT Buen negocio – El objeto conectado Netatmo Cabezales termostáticos conectados para radiadores Válvula adicional “5 estrellas” a 59,99 € (-22%)