El hombre no será reemplazado por la máquina; ¡El periodista tampoco! – Hoy Marruecos

El hombre no será reemplazado por la máquina; ¡El periodista tampoco! – Hoy Marruecos
El hombre no será reemplazado por la máquina; ¡El periodista tampoco! – Hoy Marruecos
-

La UPF Marruecos (Unión de la Prensa Francófona), en su ciclo de formación, invitó el pasado sábado al consultor de medios Gérarld Holubowicz a debatir la cuestión. El hombre, que lleva diez años enseñando en Sciences Po en particular y en la ESJ, descifró, para los miembros de la UPF, la génesis y los contornos de una inteligencia artificial que cuestiona antiguas costumbres de encontrar información… Para la profesión del periodismo, tiene un cierto impacto. Pero hay que tomarlo con cautela y utilizarlo con prudencia. ¡Es una cuestión de ética! Encendiendo.

“Esta formación es una propuesta, un momento de descubrimiento, no se trata sólo de satisfacer tus necesidades inmediatas sino de aculturarte a la IA generativa para equiparte eficazmente y permitirte comprender mejor los cambios futuros que ya se avecinan. . De entrada, el experto ambientará su ponencia para que los ponentes se sitúen en ese vasto y heterogéneo mundo que representa la IA generativa. Este último puede definirse como un fenómeno reciente, que evoluciona a la velocidad de la luz, en términos de prácticas, contexto ético y legal, así como a nivel industrial. A partir de ahí, Gérald Holubowicz ya afirma que “por tanto, es imposible ser exhaustivo y abordar todos los temas de la IA generativa en un día de formación”.
Luego, cada uno deberá perfeccionar sus conocimientos en la materia según sus expectativas. Los actores industriales limitan el libre acceso a las plataformas, lo que hace que el ejercicio sea menos fácil. En relación con la profesión de periodista y en el sector audiovisual en particular, aprender a redactar un mensaje no significa que la persona sepa utilizar la IA generativa en su totalidad. Este amplio dominio implica que la persona presenta el contexto del surgimiento de la IA generativa. También se tratará de comprender los problemas asociados con la IA generativa. Tendrá que definir los principales casos de uso que se encuentran actualmente en las redacciones. Porque es un hecho. Es esencial comprender mejor qué puede cambiar la IA generativa en un departamento editorial.
Esto permite identificar las prácticas más responsables y éticas en un contexto de producción editorial. Y es por eso que la capacitación consistió en la segunda parte en dejar que los periodistas se familiarizaran y manipularan ChatGPT 3.5, 4.0, Perplexity.ai para comprender la estructura de un mensaje. Al mismo tiempo, el formador continuó brindando información general sobre los Chatbots que se probarán. Durante la capacitación se probaron varias plataformas, a saber, Perplexity.ai chatgpt claude y Gemini Copilot. El ejercicio consistió también en saber producir contenidos automáticamente… La colaboración entre Le Monde y Prisa Media es bastante emblemática de esta práctica. Esto no significa que el periodista será reemplazado sino que se le puede ayudar en su investigación documental permitiéndole construir su artículo de manera fáctica con declaraciones de personas que efectivamente han sido entrevistadas para cotejar la información cubierta. El matiz está ahí. La cuestión de la ética también. ¡Esta es la esencia misma de la profesión!
Los expertos en inteligencia artificial crean conciencia sobre la desinformación y las cuestiones éticas relacionadas con los medios sintéticos. Gérard Holubowicz también.
En retrospectiva, cualquiera que haya analizado en profundidad la IA y sus virtudes se da cuenta de sus límites.
En la edición de Le Figaro del 1 de junio de 2023, la científica digital Aurélie Jean afirma con razón que “al contrario de lo que afirma el creador de ChatGPT, un algoritmo no piensa”. Por su parte, el informático especializado en la ética de la inteligencia artificial, Timnit Gebru, director de DAIR y ex especialista en ética de Google, hace comentarios aún más alarmantes: “No es sorprendente que el campo de la IA esté orientado en una dirección que promete un futuro inimaginable en el horizonte mientras proliferan productos que perjudican a los grupos marginados en el futuro inmediato”.
En cuanto al filósofo y autor Eric Sadin, para él “las IA no sólo hablan por nosotros, sino en nuestro nombre”. Habremos comprendido que sea cual sea el nivel de conocimiento en IA, la desinformación acecha. El formador se centrará en dar ejemplos concretos sobre deepfakes. Estos se materializan cuando una persona toma la imagen de alguien y le hace decir algo que no dijo. Este proceso se utiliza ampliamente para dañar la imagen de los políticos o sesgar el juicio…
Es el caso de la campaña estadounidense que encendió la red cuando Donald Trump apareció en una serie de fotografías aparentemente tomadas con miembros de la comunidad negra estadounidense. Estas son falsificaciones. En marzo de 2018, el actor estadounidense Jordan Peele destacó los peligros que pueden representar los deepfakes y la IA generativa…
En cuanto a los medios sintéticos y la traducción, Norbert Wiener planeó en 1947 crear un programa universal de traducción automática para garantizar la “paz mundial”. En 2023, la aplicación HeyGen hará realidad su sueño.
En resumen, la profesión de periodista no debería desaparecer con la IA generativa. Sin embargo, debe estar al día de los últimos avances en este campo para saber cómo proteger sus escritos y hacer un uso controlado de la IA. Ese es todo el punto. En otras áreas también. El sector de la salud también es muy codiciado… Continuará.

Desafíos de la IA
Literal El informático estadounidense Fei Fei Li recuerda la brillante frase, escrita en los años 70: “La definición actual de IA es una máquina que puede realizar una jugada de ajedrez perfecta mientras la pieza está en llamas”. Esta frase ilustra perfectamente los límites de la IA. “En la próxima ola de investigación en IA, si queremos crear máquinas más útiles, debemos volver a comprender el contexto”, concluye.
La definición de Jean-Louis Laurière en 1986: “La IA comienza donde termina la computación clásica: cualquier problema para el cual no existe un algoritmo conocido o razonable que permita resolverlo a priori cae dentro de la IA”.
La definición de Yann Le Cunen 2017 “La inteligencia artificial tiene como objetivo permitir que las máquinas realicen tareas que generalmente se atribuyen a los animales y a los humanos”. Textualmente El informático estadounidense Fei Fei Li recuerda la brillante frase, escrita en los años 70: “La definición actual de IA Es una máquina que puede realizar una jugada de ajedrez perfecta mientras la pieza está en llamas”. Esta frase ilustra perfectamente los límites de la IA. “En la próxima ola de investigación en IA, si queremos crear máquinas más útiles, debemos volver a comprender el contexto”, concluye.
La definición de Jean-Louis Laurière en 1986: “La IA comienza donde termina la computación clásica: cualquier problema para el cual no existe un algoritmo conocido o razonable que permita resolverlo a priori cae dentro de la IA”.
La definición de Yann Le Cunen 2017 “La inteligencia artificial tiene como objetivo permitir que las máquinas realicen tareas que generalmente se asignan a animales y humanos”.

-

NEXT Buen negocio – El objeto conectado Netatmo Cabezales termostáticos conectados para radiadores Válvula adicional “5 estrellas” a 59,99 € (-22%)