Estos tres “súper alimentos” que cuidan nuestra salud mental

Estos tres “súper alimentos” que cuidan nuestra salud mental
Estos tres “súper alimentos” que cuidan nuestra salud mental
-

En un artículo publicado en la revista Psicología HoyMark Travers, psicólogo estadounidense, aclara el vínculo intestino-cerebro e identifica tres categorías de alimentos que se deben adoptar con la mayor regularidad posible para optimizar la salud mental.

Lo que ponemos en nuestro plato diario tiene un impacto directo en nuestra salud mental. Para comprenderlo, debemos imaginar un diálogo entre nuestro intestino, más precisamente nuestro tracto digestivo, y nuestro cerebro, más precisamente nuestro sistema nervioso central. Este intercambio influye “en el estado de ánimo, en las funciones cognitivas e incluso en los trastornos de salud mental”, precisa Mark Travers, psicólogo estadounidense, en un artículo escrito por él y publicado el 21 de junio en la revista Psicología Hoy . Por ejemplo, es bien sabido que el estrés puede afectar la función intestinal y que la salud intestinal puede influir en estados mentales como la ansiedad y la depresión. Entonces conviene nutrir adecuadamente tu microbiota intestinal, compuesta por miles de millones de microorganismos, para proteger y mejorar tu salud mental. Para ello, la psicóloga identifica tres “superalimentos”.

Leer tambiénCómo influye la alimentación en nuestra salud mental

Omega 3

Son esenciales para la salud y el funcionamiento del cerebro y nuestro organismo no los produce solo, por lo que se encuentran en pescados grasos como el salmón, la caballa o las sardinas, pero también en determinados aceites vegetales. “Ácidos grasos omega-3 […] ayudar a reducir la inflamación al inhibir la producción de moléculas inflamatorias, dice Mark Travers. Reducir la inflamación promueve la salud cerebral general y puede aliviar los síntomas de depresión y ansiedad”.

” data-script=”https://static.lefigaro.fr/widget-video/short-ttl/video/index.js” >

También influyen en la producción y funcionamiento de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, esenciales para regular el estado de ánimo, y optimizar la salud de nuestro cerebro. “El consumo regular de omega-3 se asocia con un deterioro cognitivo más lento y un riesgo reducido de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer”, afirma la psicóloga.

Para garantizar la buena salud general del cerebro, la neurocientífica Émilie Steinbach recomendó en un artículo anterior adoptar la dieta mediterránea. “Numerosos estudios han demostrado la influencia positiva de esta dieta tradicional en diversos aspectos de la salud, incluida la salud mental y cognitiva”, comentó. En el menú, en particular: muchas verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva e incluso pescado en cantidades moderadas.

Comidas fermentadas

Yogur, kéfir (bebida a base de suero fermentado), chucrut… Estos alimentos son ricos en “bacterias buenas”, probióticos, microorganismos vivos que garantizan la buena salud de nuestra microbiota. “Pueden afectar la producción y el funcionamiento de los neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro”, explica Mark Travers. Ciertas cepas como los lactobacilos y las bifidobacterias producen ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor calmante que reduce la ansiedad. También estimulan la producción de serotonina, conocida como el neurotransmisor del “bienestar”, crucial para regular el estado de ánimo, el sueño y el apetito”.

Leer también“F-GOALS”: aquí está la lista de ingredientes esenciales para la salud intestinal según un gastroenterólogo

Vegetales de hoja

Espinacas, repollo, ensaladas, acelgas… “Estas verduras son especialmente beneficiosas para la salud del cerebro debido a su alto contenido en folato, una vitamina B esencial, así como otros nutrientes que favorecen la función cognitiva y el bienestar mental », informa Mark Travers. El especialista cita un trabajo de 2007 que destaca la relación entre niveles bajos de folato y un mayor riesgo de depresión. Estos vegetales también son ricos en antioxidantes, concluye la psicóloga: “Estos compuestos protegen al cerebro del estrés oxidativo y de la inflamación, implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y trastornos de salud mental”.

-

PREV Piel humana permeable a PFAS
NEXT Ciertas bacterias humanas hacen que la gripe sea más contagiosa