que promueve la hipoglucemia post-ejercicio

que promueve la hipoglucemia post-ejercicio
que promueve la hipoglucemia post-ejercicio
-

La actividad física es un elemento importante del autocontrol de la diabetes tipo 1, particularmente en adolescentes. En general, las recomendaciones sobre sus modalidades en cuanto a intensidad y duración apenas difieren de las destinadas a personas no diabéticas. Unos sesenta minutos de actividad física moderada o vigorosa cada día es el mensaje que debe poner de relieve la necesidad de una práctica regular, aún más imprescindible en el caso de la diabetes tipo 1, cuando por este hecho el riesgo cardiovascular aumenta inmediatamente.

El miedo a la hipoglucemia que pueda provenir del adolescente o de sus padres no debe constituir un obstáculo. Es importante optimizar el control glucémico teniendo en cuenta el riesgo de hipoglucemia que supone el ejercicio físico, riesgo que de hecho aumenta en las 12 a 24 horas siguientes al ejercicio.

T1DEXIP: un estudio de cohorte del mundo real

En este sentido, ¿cuáles son sus posibles factores predictivos en el mundo real? Esta es la pregunta que responde el estudio prospectivo denominado T1DEXIP (Iniciativa de ejercicio para la diabetes tipo 1 Pediátrico) en el que se incluyeron 251 adolescentes (edad media 14 ± 2 años; niñas: 42%; HbA1c = 7,1 ± 1,3%).

Todos los participantes proporcionaron información sobre su actividad física, ingesta de alimentos y tratamiento, en este caso el número diario de inyecciones de insulina subcutánea. La glucosa en sangre se midió con la mayor frecuencia posible o de forma continua si la insulina se administró mediante una bomba. En total, durante diez días, se informaron y analizaron 3.319 episodios de actividad física programada.

Después de estos episodios, se descubrió que los niveles promedio de azúcar en sangre eran más bajos en los casos de diabetes más reciente, pero también niveles más bajos de HbA1c. Por otro lado, los métodos de administración de insulina (bomba versus inyecciones) no tuvieron una influencia significativa en el promedio de glucosa en sangre post-ejercicio.

La duración del ejercicio podría duplicar el riesgo de hipoglucemia nocturna

Durante el ejercicio, los valores más bajos de glucosa en sangre se asociaron con caídas más significativas en este último post-ejercicio, inmediatamente después del mismo (p

Una duración total promedio de actividad física ≥60 min/día se asoció con una mayor frecuencia de ataques de hipoglucemia nocturna, es decir, 17% frente a 8% en el caso de actividad física, tratamiento con bomba convencional y tiempo pasado por la noche por debajo de los niveles objetivo de glucosa en sangre. ≥4% en las 24 horas previas al ejercicio.

Este estudio de cohorte del mundo real identifica los factores predictivos del riesgo de hipoglucemia post-ejercicio en más de 250 adolescentes con diabetes tipo 1 comprobada. La duración de la actividad física habitual día a día parece ser el factor que más favorece las crisis de hipoglucemia durante la noche siguiente, al menos cuando supera una media de 60 minutos/día. Otros factores merecen ser tenidos en cuenta, ya sea la duración de la diabetes, los valores de HbA1c, el control de la glucemia o incluso el método de administración de la insulina.

-

PREV Acostarse después de la 1 de la madrugada es malo para la salud mental.
NEXT Muchos científicos internacionales en el simposio sobre enfermedades infecciosas