La dieta cetogénica en la epilepsia: ¿qué pasa con su cumplimiento?

La dieta cetogénica en la epilepsia: ¿qué pasa con su cumplimiento?
La dieta cetogénica en la epilepsia: ¿qué pasa con su cumplimiento?
-

La dieta cetogénica que favorece la ingesta de lípidos (60 a 90% de la ingesta calórica total, en detrimento de los carbohidratos) constituye una opción terapéutica seria en el tratamiento de la epilepsia, particularmente cuando se trata de una forma farmacorresistente. Actualmente dominan cuatro dietas cetogénicas: la clásica (RCC), la Atkins modificada (RAM), la enriquecida con triglicéridos de cadena media (RCT) y la caracterizada por el índice glucémico más bajo (RIGF).

De estas dietas, la primera es la más restrictiva y la menos apetecible, además de ser la que tiene más probabilidades de inducir cetosis. Recientemente se introdujo otra dieta en el Reino Unido con modificaciones que le valieron el nombre de MAD ( Dieta cetogénica modificada). El cumplimiento de estas dietas dista mucho de ser óptimo, especialmente a largo plazo, a pesar de los avances realizados desde su implementación en las últimas décadas.

Ciertos eventos adversos, diversos factores psicosociales (como la reducción de la participación en las actividades sociales diarias) o incluso el carácter restrictivo y monótono de las dietas pueden llevar a su abandono. El cumplimiento de las dietas cetogénicas rara vez se ha estudiado de manera estandarizada y cuantitativa, particularmente en la indicación de epilepsia farmacorresistente en niños y adolescentes. Lo mismo ocurre con el cumplimiento que, en ciertos estudios, sustituye a la observancia, siendo frecuente la comprensible confusión entre ambos términos.

Un metaanálisis: 22 estudios metodológicamente diversos

Esta observación es de gran interés para una revisión sistemática de la literatura internacional combinada con un metanálisis y realizada de conformidad con las recomendaciones metodológicas de PRISMA (Elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y método de metanálisis) lo que es garantía de calidad. Se utilizaron las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Web of Science, Lilacs y Science Direct. Se incluyeron artículos publicados en inglés, italiano, español o portugués.

Se aceptaron estudios observacionales, por tanto no controlados, además de ensayos aleatorios u otros estudios clínicos abiertos. Se evaluaron sistemáticamente el riesgo de sesgo, la calidad de los estudios y la heterogeneidad.

En total, el metanálisis cubrió 22 estudios (que reunieron a menos de 900 pacientes de diferentes edades), más de la mitad de los cuales (n=12) fueron de calidad media. La heterogeneidad en el diagnóstico y la medición de la adherencia (o cumplimiento) ha complicado un poco la comparación de resultados. Las tasas medias de observancia (o cumplimiento) variaron poco según la edad, siendo del 71,5%, 66% y 63,9% respectivamente entre niños, adolescentes y adultos.

Por otro lado, estas tasas variaron significativamente dependiendo de la duración del seguimiento: al final de los 6 meses, la tasa era del 79,7%, cayendo al 66,7% después de 24 meses para terminar en el 37,7% a los 36 años.th mes de seguimiento. El mal cumplimiento de estas dietas se ha atribuido con mayor frecuencia a la falta de control de las crisis epilépticas, eventos adversos, rechazo de alimentos o dificultades causadas por la preparación de comidas ad hoc. Las restricciones dietéticas, la falta de motivación, el bajo cumplimiento de los padres o incluso el coste adicional vinculado a determinadas elecciones de alimentos son otros factores que han llevado a un debilitamiento del cumplimiento.

Esta revisión de la literatura internacional destaca en primer lugar la escasez de estudios de calidad que permitan evaluar el cumplimiento de la dieta cetogénica en pacientes con epilepsia farmacorresistente. Además, está claro que, en los pocos estudios seleccionados, las herramientas de evaluación utilizadas están lejos de estar estandarizadas.

En niños y adolescentes parece que el cumplimiento está condicionado por la actitud de los padres hacia estas dietas, noción que merece ser tenida en cuenta en el desarrollo de estrategias terapéuticas. Los estudios controlados que incluyan un mayor número de personas son claramente bienvenidos.

-

PREV Salud: aumento del número de casos de bronquitis
NEXT Donación de sangre: los poseedores del récord