Los impactos poco conocidos del cambio climático en la salud

Los impactos poco conocidos del cambio climático en la salud
Los impactos poco conocidos del cambio climático en la salud
-
  • La perturbación planetaria también crea riesgos para la salud.

Otro efecto del cambio climático que no se ha considerado es su impacto en la salud. Vassen Kauppaymuthoo cita el ejemplo de determinadas enfermedades que se están propagando. “Los brotes que tenemos ahora, como la leptospirosis y el dengue, probablemente se deben a las inundaciones que tuvimos a principios de este año. Permitieron que los mosquitos se propagaran, al igual que los roedores”, afirma. Suresh Boodhoo también comparte esta opinión. Cree que en el largo plazo el país enfrentará enfermedades que no eran comunes. “Esperamos que no haya cólera, como ya ocurre en algunos países de la región. Con el aumento de las temperaturas y las fuertes lluvias, la salud humana corre el riesgo de verse afectada”, explica. Los dos oradores lamentan que en el presupuesto no se mencione ninguna medida para hacer frente a esta situación.

Muertes adicionales

El Dr. Shameem Jaumdally, virólogo de Mauricio, ejerce en Sudáfrica. Dice que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2030 y 2050 habrá alrededor de 250.000 muertes adicionales debido a problemas de salud relacionados con el cambio climático. Entre los ejemplos citados cita el calor sofocante, como fue el caso de la India o Arabia Saudita. También menciona complicaciones con enfermedades transmitidas por animales como los mosquitos que transmiten el dengue o la malaria. La OMS añade que también habrá un problema de malnutrición para las personas que no tendrán los nutrientes necesarios, debido a las consiguientes sequías e inundaciones que afectarán al sector agrícola (el cultivo de frutas y hortalizas o la cría de animales).

El virólogo añade que los efectos del cambio climático los sienten principalmente un segmento más vulnerable de la población, especialmente en los países en desarrollo. Aumentarán otras enfermedades transmitidas por animales. En Mauricio, por ejemplo, hay un aumento considerable de casos de dengue debido a la introducción de mosquitos que propagan la enfermedad y el propio virus. Señala que Mauricio corre el riesgo de sufrir problemas de salud debido al calentamiento global debido a las inundaciones. “Cuando hay fuertes aguaceros, hay acumulación de agua y aumenta el número de mosquitos que se pueden propagar. Lo cual es uno de los grandes problemas del cambio climático desde el punto de vista sanitario”, afirma.

El Dr. Shameem Jaumdally añade que el país también está experimentando más problemas que en años anteriores. Con la leptospirosis, señala, los roedores salen de sus madrigueras o de las alcantarillas y otros sistemas de alcantarillado para acercarse a las casas y transmitir las enfermedades de las que son vectores. El virólogo cree que el problema del dengue se agravará porque aumentará la cantidad de mosquitos infectados. “Un mosquito infectado puede, durante su ciclo de vida, contaminar a otros 500 mosquitos mediante la puesta de huevos, y las larvas que se convierten en mosquitos seguirán propagando la enfermedad. Independientemente de las estrategias que se pongan en marcha para controlar el mosquito tigre, vector del dengue, la enfermedad irá en aumento a pesar de todo”, afirma.

Aumento de casos de dengue

Explica que esto es lo que ocurrió en la Isla de la Reunión, que tiene el mismo clima que Mauricio y una organización de la vida casi similar, con una vegetación similar. “Calculamos que Mauricio experimentará la misma situación con un aumento en el número de casos y muertes por dengue”, afirma. Lo que se puede controlar es la rapidez con la que se propaga la enfermedad, afirma.

El Dr. Jaumdally cree que se necesitan más investigaciones y medidas para frenar la epidemia. Recomienda acciones específicas para el despliegue de medios logísticos y de control, en función de las precipitaciones y del tiempo necesario para el aumento de la densidad de mosquitos. También es necesaria una focalización geográfica, que sólo puede lograrse mediante una investigación adecuada. El virólogo también predice un aumento de las infecciones gastrointestinales que pueden estar asociadas a las inundaciones. Los virus surgirán cuando exista el riesgo de mezclar aguas residuales y agua potable.

Gestión de residuos

El virólogo también menciona el problema de los microplásticos, que pueden provocar enfermedades no transmisibles. También critica la gestión de residuos, otro pariente pobre del Presupuesto. La basura acaba en el vertedero de Mare Chicose, afectando directamente a las personas que viven cerca. Es necesario planificar mejor el tratamiento de residuos, hacer hincapié en el reciclaje y prohibir el uso de plástico de un solo uso. “No se trata sólo de limpiar y embellecer la isla, como se menciona en el Presupuesto, sino de poner en marcha un plan de gestión de basura. En Singapur, la energía se produce a partir de residuos incinerados. El humo producido no se libera a la naturaleza, sino que se reutiliza para otros fines”, añade nuestro interlocutor.

Cae la producción de frutas y hortalizas

La producción de frutas y verduras ha disminuido, explica el virólogo. Las medidas de control de mosquitos no sólo han eliminado a estos insectos, sino también a otros, como las abejas, que son esenciales para la polinización. Dado que el cambio climático también afecta a la población de abejas, nos encontraremos en una situación en la que la gente consumirá alimentos menos saludables, como frutas y verduras producidas localmente, en favor de productos importados más caros. Lo que, según el Dr. Jaumdally, tiene un efecto indirecto en la salud de las personas.

-

PREV Bronquiolitis: las madres deben vacunarse durante el embarazo, ¿a qué se debe esta nueva recomendación?
NEXT Sexo menopáusico: ‘Nunca me había sentido tan liberada sexualmente’