El ADN antiguo arroja luz sobre cómo los primeros europeos se adaptaron a los trastornos de la revolución agrícola

El ADN antiguo arroja luz sobre cómo los primeros europeos se adaptaron a los trastornos de la revolución agrícola
El ADN antiguo arroja luz sobre cómo los primeros europeos se adaptaron a los trastornos de la revolución agrícola
-

El pasado mes de septiembre, un primer estudio reveló que la revolución neolítica fue también una revolución genética; La agricultura parece haber “acelerado” la evolución de nuestro genoma, en particular “multiplicando” el número de copias de genes implicados en la síntesis del almidón.

Ahora, un nuevo análisis estático aplicado al ADN antiguo ilustra cómo los rasgos genéticos beneficiosos para la supervivencia y el bienestar de nuestros antepasados ​​europeos aparecieron –y también desaparecieron– en respuesta a cambios en su estilo de vida. Los resultados fueron publicados en la revista Nature Communications el 12 de noviembre de 2024.

Descifrando la evolución humana utilizando ADN antiguo

En el ADN de los humanos modernos, introducen los autores del estudio en un comunicado de prensa, es difícil encontrar rastros de antiguos cambios evolutivos debidos a la selección natural, cuando ciertos rasgos útiles para la supervivencia se vuelven más frecuentes. Pero estas marcas en el genoma pueden desaparecer con el tiempo y las generaciones.

Gira mundial de sitios arqueológicos amenazados

Por ello, el equipo de investigación de las universidades de Texas en Austin y California en Los Ángeles (Estados Unidos) utilizó un nuevo enfoque estadístico que permitió “Detectar signos de selección natural de forma más efectiva que los métodos tradicionales”.

Se basó en más de 700 muestras de ADN antiguas procedentes de yacimientos arqueológicos de toda Europa. Se han agrupado en cuatro períodos: el Neolítico (alrededor del 8.500 al 2.200 a. C.), la Edad del Bronce (alrededor del 2.200 al 800 a. C.), la Edad del Hierro (alrededor del 800 a. C. al 476 d. C.) y el período Histórico (desde finales época romana, después 476 d.C.).

Este enfoque les permitió rastrear, en el ADN de poblaciones antiguas, los cambios genéticos que ocurrieron en respuesta a cambios en el estilo de vida, como la transición de la caza y la recolección a la agricultura. “Nuestro método proporciona una visión más clara de cómo y cuándo se seleccionaron ciertos rasgos, particularmente cuando estas señales se han perdido en los genomas modernos”.desarrolla Devansh Pandey, estudiante de biología celular y molecular en la Universidad de Texas y coautor del estudio.

Desarrollos marcados por nuevos estilos de vida

De hecho, al “acercarse” a períodos clave, los expertos pudieron observar cómo evolucionaron los genes cuando los humanos vivían más cerca unos de otros y de los animales domesticados. En total, identificaron catorce regiones del genoma que parecen haber sufrido una selección natural significativa durante los períodos Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro e Histórico. Ponen el ejemplo de los genes asociados a la producción de vitamina D y a la digestión de la leche, que mostraron “fuertes signos de selección” -de alguna manera eran “preferidos” por la naturaleza- durante los períodos más recientes.

La pigmentación clara de la piel probablemente ayudó a los primeros agricultores europeos a producir vitamina D en climas menos soleados. En cuanto a la capacidad de digerir productos lácteos, con la ganadería cada vez más extendida en Europa, “es posible [qu’elle] era importante para la supervivencia durante períodos de malas cosechas, escasez de alimentos y enfermedades.dice Vagheesh Narasimhan, profesor asistente de biología integrativa, estadística y ciencias de datos en la Universidad de Texas y coautor del estudio.

Él y su equipo también descubrieron que durante varios períodos, los genes relacionados con la inmunidad estuvieron bajo presión selectiva, probablemente a medida que las poblaciones se adaptaban a nuevas enfermedades introducidas por la agricultura y las migraciones posteriores.

Sin embargo, aproximadamente la mitad de estas señales adaptativas sólo fueron detectables en los períodos más antiguos. Esto significa que debido a la deriva genética o a una importante mezcla, posteriormente se extinguieron, a pesar de los beneficios que aportaban. Los investigadores concluyen:

Esta investigación proporciona una visión sin precedentes de cómo las poblaciones europeas se adaptaron a los desafíos ambientales durante milenios, ayudándonos a comprender cómo ciertos rasgos persistieron, desaparecieron o se modificaron con el tiempo.

-

PREV Los orígenes del jazz abren el ciclo de conferencias
NEXT Cáncer: se espera que el gasto en salud aumente un 67% per cápita para 2050 en la OCDE