Por fin una revisión científica sobre salud integral

Por fin una revisión científica sobre salud integral
Por fin una revisión científica sobre salud integral
-
¿Por qué cambiaste la revista “hipnosis y salud” por “hipnosis y salud integrativa”?

profesor bioy – En primer lugar, porque la hipnosis forma parte plenamente del campo de la salud integrativa.

Los profesionales de la salud y los psicólogos también son hipnoterapeutas o practican otras prácticas como la acupuntura o la meditación.

Ante esta realidad, la evolución de la revista era necesaria, tanto más cuanto que las prácticas complementarias son cada vez más parte de nuestra sociedad y se arraigan en nuestras instituciones de salud.

Se están desarrollando sistemas de campo, particularmente en hospitales, como el Instituto de Medicina Integrativa y Complementaria (IMIC) del Hospital Universitario de Burdeos, que ofrece meditación e hipnosis a cuidadores y pacientes.

La A-MCA es socia de la revista. ¿Por qué esta elección?

Véronique Suissa – Esta revisión constituye un avance considerable en el campo de la salud integral.

Además, es una extensión de las acciones de la A-MCA que, originalmente, está formada por una red de expertos altamente calificados, que también publican sobre estos temas o como parte del trabajo institucional.

Por lo tanto, nos pareció relevante darles la oportunidad de participar en los trabajos de publicación de esta nueva revista, pero también promover experiencias de campo, situaciones clínicas y ofrecer fichas prácticas a través de nuestra red de profesionales internos.

Además, la A-MCA también tiene la misión de democratizar estos temas. Esta revista es un nuevo paso hacia la consecución de este objetivo y su ampliación a un público académico.

¿Puede esta revista científica, ahora dedicada al mundo hospitalario y universitario, seguir siendo un apoyo para el público en general, en particular para las personas mayores?

profesor bioy – La revista ya existía con el nombre de “revista de hipnosis y salud” y estaba dirigida al público en general.

Hoy en día, se convierte en “la revista de hipnosis y salud integral” y se está volviendo científica con acceso a la información de CAIRN, tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, la revista mantiene una dimensión de información práctica para el público general y para el ecosistema de profesionales, que no necesariamente tienen experiencia en medicina complementaria, en particular cuidadores, directivos sanitarios o incluso directores de residencias de ancianos, hospitales, etc. y asociaciones de pacientes.

De esta forma, el público en general interesado en estos temas podrá acceder a información informada. Las personas mayores son una parte integral de este público en general, que se esfuerza por ser más activo en su salud a través de la prevención y estilos de vida más saludables.

¿Es también un apoyo para el ecosistema más institucional, como los altos directivos y los funcionarios electos?

Véronique Suissa – Absolutamente. Sobre todo, muchos gestores de instituciones (residencias de ancianos, hospitales, empresas, etc.) integran determinadas prácticas para la calidad de vida de sus usuarios o empleados pero carecen de puntos de referencia.

Asimismo, cada vez más funcionarios electos se interesan por estos temas sin tener conocimientos profundos en el campo: avances científicos, estándares de formación, regulaciones, sistemas de campo.

Este es también el significado de la presencia de la A-MCA dentro del Grupo Ministerial liderado por el Ministerio de Salud. Estos actores, a veces enfrentados a una falta de conocimiento de la literatura científica o de las aplicaciones concretas de estas prácticas, podrán obtener puntos de referencia.

Sobre todo porque existen muchas iniciativas pero no siempre están estructuradas, valoradas o coordinadas. La revista les proporcionará información informada.

-

PREV Esta IA puede predecir tu salud futura: se está gestando una revolución
NEXT ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?