Comer la piel de frutas y verduras: ¿buena o mala idea?

Comer la piel de frutas y verduras: ¿buena o mala idea?
Comer la piel de frutas y verduras: ¿buena o mala idea?
-

La piel de las frutas y verduras frescas es especialmente rica en minerales, vitaminas y flavonoides, sustancias antioxidantes.

Lamentablemente, también contiene muchos pesticidas y otros productos químicos.

Sin necesariamente pelar o pelar tus frutas y verduras, existen varias alternativas que te permiten disfrutar de los beneficios.

Sigue la cobertura completa

Comida, hazte bien

Las frutas y verduras concentran la mayoría de sus minerales y vitaminas en la piel. Según VIDAL, pelar una fruta o verdura elimina hasta un 25% de sus micronutrientes esenciales. Lo suficiente como para animarnos a lavarlos únicamente antes de consumirlos, si los numerosos pesticidas y otros productos químicos presentes en su piel no presentaran tantos peligros para la salud.

  • Leer también

    Peladuras, posos de café, cáscaras de huevo… Compostar tus residuos orgánicos ahora es obligatorio

Los riesgos que implica consumir la piel de frutas y verduras

También toman el nombre de productos fitosanitarios y su principal misión es mantener alejados de los cultivos roedores, moluscos e incluso insectos: los pesticidas. Tenemos razón en temerlos y querer evitarlos a toda costa, ya que estos productos químicos recogen sustancias cancerígenas cuyo consumo regular puede provocar enfermedades graves.

En Francia, su uso todavía está controlado: la Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude afirma que el 97% de las plantas vendidas en nuestro país contienen un nivel de pesticidas conforme a la normativa, es decir, por debajo de los límites máximos de residuos (LMR) autorizados. ¿Qué plantas están en el 3% restante? Encontramos pimientos, tomates, espinacas, mandarinas, lechugas y uvas, frutas y verduras de consumo habitual. Entonces, ¿la solución es pelar toda tu comida? ¿La denominación de Agricultura Ecológica (AB) nos permite evitar los pesticidas?

¿Cuál es la alternativa adecuada para protegerse de los pesticidas presentes en frutas y verduras?

Desafortunadamente, la producción de frutas y verduras orgánicas no está exenta de químicos, simplemente contienen menos que otras. Según la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Ambiental y de Salud Ocupacional, uno de cada diez alimentos orgánicos contiene residuos de pesticidas, frente a uno de cada dos en el resto. A la hora de elegir siempre es preferible favorecer los productos procedentes de la agricultura ecológica, sin olvidar lavarlos siempre bien.

Otras soluciones permiten protegerse de herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas o incluso nitratos conservando buena parte de los nutrientes de las frutas y verduras frescas. Si decides pelarlos, puedes hacerlo con un cuchillo ahorrador, lo que te permitirá obtener peladuras finas. De este modo conservará muchos minerales y vitaminas contenidos lo más cerca posible de la piel. Para determinadas plantas como el calabacín, la berenjena o los pepinos, puedes, después de lavarlas bien, conservar solo una parte de la piel. Por último, las hortalizas tempranas de piel gruesa como patatas, zanahorias, puerros y nabos se pueden cepillar o raspar con una esponja abrasiva antes de consumirlas. ¡Suficiente para beneficiarte de todos sus beneficios mientras eliminas los residuos de pesticidas!


Marjorie RAYNAUD para TF1 INFORMACIÓN

-

PREV Una nueva campaña de vacunación en las universidades en septiembre.
NEXT Un adolescente inventa un reloj capaz de detectar los primeros síntomas de un ictus