América del Sur: 17 detenciones tras el fallido golpe de Estado en Bolivia

América del Sur: 17 detenciones tras el fallido golpe de Estado en Bolivia
América del Sur: 17 detenciones tras el fallido golpe de Estado en Bolivia
-

17 arrestos tras golpe fallido en Bolivia

Bolivia se tambaleó el miércoles durante un intento de golpe liderado por el jefe del ejército Juan José Zúñiga.

Publicado hoy a las 22:45 horas.

Suscríbete ahora y disfruta de la función de reproducción de audio.

BotTalk

Las autoridades bolivianas hicieron desfilar a detenidos esposados ​​frente a los medios de comunicación el jueves y anunciaron 17 arrestos tras el fallido golpe de estado en un país azotado por una grave crisis económica.

La tormenta institucional duró sólo unas horas, pero fue suficiente para revelar las fragilidades del país mientras se agudizaban los apetitos de cara a las elecciones presidenciales de 2025. Las motivaciones del jefe del ejército, Juan José Zúñiga, que había instalado hombres y vehículos blindados en la plaza Murillo, frente al parlamento. y el palacio presidencial, siguen confundidos.

Antes de su detención por parte de la policía, y luego la del jefe de la Marina, Juan Arnez Salvador (los dos hombres están procesados ​​por “levantamiento armado y terrorismo” y enfrentan hasta 20 años de prisión), el general Zúñiga había dicho que quería “reestructurar la democracia”. , para convertirla en una democracia real (…) No la de unos pocos, no la de unos pocos amos que han gobernado el país durante 30 o 40 años”.

“Planeado desde mayo”

También afirmó haber actuado por orden del jefe de Estado, quien le pidió que “presentara algo para aumentar su popularidad”. El presidente Arce, degradando al general Zúñiga y juramentando un nuevo mando de las Fuerzas Armadas el miércoles, afirmó por el contrario que se trata de un “intento de golpe de Estado por parte de soldados que ensucian el uniforme”.

Su ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo, fustigó a “dos militares golpistas que querían destruir la democracia”. El jueves presentó a los medios de comunicación a otras 15 personas detenidas, esposadas y rodeadas por la policía. “Esta operación estaba planeada desde mayo”, dijo, añadiendo que se buscaba a otros tres sospechosos.

Según Eduardo del Castillo, el plan para derrocar a Luis Arce “fue liderado” por Juan José Zúñiga y Juan Arnez. Las Naciones Unidas pidieron el jueves “una investigación exhaustiva e imparcial sobre las acusaciones de violencia”.

“Es una orden”

Aunque el orden institucional sólo ha flaqueado ligeramente, persisten imágenes fuertes. La de una puerta del palacio presidencial forzada por un vehículo blindado y el ingreso entre la multitud del general Zúñiga, el aseguramiento de la plaza y el lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de los militares dejando ocho heridos, y las imágenes de la conversación entre Luis Arce y Juan José Zúñiga, distribuidos por la presidencia.

“Soy su capitán (…) devuelvan a todos los policías militares a sus cuarteles (…) retiren todas estas fuerzas ya. “Es una orden general, ¿no me van a hacer caso?”, reprende entonces el presidente Arce. El general lo mira y responde con un rotundo “no”.

Luego del retiro de los militares de la plaza Murillo, el presidente Arce apareció en el balcón del palacio presidencial para saludar a la multitud que se había congregado. “Nadie puede quitarnos la democracia que hemos conquistado”, coreó. La condena de la acción del general Zúñiga llegó desde todos los países sudamericanos, pero también desde España, Francia y Estados Unidos.

Rusia, que había recibido a Luis Arce, en una rara visita de un jefe de Estado extranjero al país desde el estallido del conflicto con Ucrania en febrero de 2022, subrayó el jueves su “solidaridad con Bolivia, un país hermano y un socio confiable y estratégico”. Según el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Crisis económica y disputas políticas.

Pero para Gustavo Flores-Macías, de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, “el hecho de que el golpe haya fracasado no significa que la situación en Bolivia esté resuelta, al contrario: fue un síntoma de un descontento muy significativo que existe en gran parte de la población. sectores.

Porque este episodio se da en un contexto de fuertes turbulencias económicas provocadas por la caída de los ingresos por la baja producción de gas, su principal fuente de divisas hasta 2023, un aumento de los precios y una escasez de dólares que provocan el enfado de comerciantes de todo tipo. mientras que la escasez de combustible provoca colas frente a las estaciones de servicio.

Y sobre todo de fondo está el conflicto entre Luis Arce y su mentor político, el expresidente Evo Morales (2006-2019), ambos deseosos de postularse en nombre del partido gobernante, el Movimiento Al Socialismo (MAS), en las elecciones presidenciales de 2025. elección.

Boletin informativo

“Últimas noticias”

¿Quieres estar al tanto de las noticias? “Tribune de Genève” le ofrece dos reuniones al día, directamente en su casilla de correo electrónico. Para no perderse nada de lo que sucede en su cantón, en Suiza o en el mundo.

Otros boletines

Conectarse

AFP

¿Encontró un error? Por favor infórmenos.

0 comentarios

-

PREV ¡Cambios en LIDL a partir de este lunes 1 de julio!
NEXT Presuntos atacantes suicidas matan al menos a 18 personas en Nigeria, dicen las autoridades