Zelensky recibió con los brazos abiertos al G7 que sella un acuerdo sobre los activos rusos – 13/06/2024 a las 16:35

-

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y la primera ministra italiana Giorgia Meloni en Borgo Egnazia en Italia, 13 de junio de 2024 (AFP / Ludovic MARIN)

Los líderes del G7 reunidos el jueves en Italia recibieron con los brazos abiertos al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, sellando un acuerdo sobre el uso de activos rusos congelados por Occidente para ayudar a Kiev a defenderse.

Zelensky se reunió con los jefes de Estado y de Gobierno del “Grupo de los 7” (Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Japón) en Borgo Egnazia, cerca de Bari, en Apulia (sur).

Joe Biden, Olaf Scholz, Emmanuel Macron y sus homólogos se reunieron en este lujoso balneario para discutir nuevas ayudas y un complejo mecanismo de apoyo financiero para hacer crecer los activos en beneficio de los rusos congelados por Occidente.

La presidenta de la Comisión Europea, Usrsula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, también están invitados a la mesa de las grandes potencias, de la que Rusia fue excluida tras su anexión de Crimea en 2014.

Volodymyr Zelensky no hizo ninguna declaración a su llegada, pero ese mismo día indicó en Telegram que esperaba que “hoy se tomen decisiones importantes”.

Después de París y Berlín, Washington confirmó el jueves “un acuerdo político” sobre los activos rusos.

Ante la perspectiva de un regreso a la Casa Blanca de Donald Trump y la incertidumbre sobre las consecuencias de su elección para Ucrania, los países del G7, entre los que se encuentran los principales apoyos militares y financieros de Ucrania desde la invasión rusa de febrero de 2022, quieren asegurarse financiación. por esta ayuda.

Por lo tanto, a iniciativa de los Estados Unidos, adoptaron el principio de un préstamo de 50 mil millones de dólares para Kiev, garantizado por intereses futuros generados por los activos rusos inmovilizados.

Estados Unidos está “dispuesto a prestar hasta 50 mil millones para garantizar que se alcance el objetivo de 50 mil millones, pero habrá otros prestamistas, lo que significa que la verdadera cifra estadounidense es menor”, explicó un alto funcionario de la Casa Blanca.

“Este es un préstamo solidario”, subrayó. Aún no se conoce la participación de cada país en este préstamo.


El presidente estadounidense Joe Biden se baja del Air Force One a su llegada al aeropuerto de Brindisi, Italia, el 12 de junio de 2024 (AFP/PIERO CRUCIATTI)

El presidente Joe Biden y Volodymyr Zelensky también firmarán el jueves un acuerdo bilateral de seguridad en Italia, y el primer ministro británico, Rishi Sunak, anunciará una nueva ayuda de 242 millones de libras (286 millones de euros).

– Tensiones con China –

Washington también anunció el miércoles una nueva ronda de sanciones destinadas a frenar el esfuerzo bélico ruso, dirigidas a entidades ubicadas en Rusia y en países como China, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

Al viajar a Berlín el martes, Zelensky pidió a sus aliados que aumentaran sus entregas de activos antiaéreos. Luego viajará a Suiza para una “Conferencia sobre la paz en Ucrania” que reunirá a más de 90 países y organizaciones el sábado y el domingo, pero ni a Rusia ni a China.

De izquierda a derecha, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, el primer ministro británico, Rishi Sunak, y el presidente de la Unión Europea. Comisión Ursula von der Leyen, en Borgo Egnazia en Italia, 13 de junio de 2024 (AFP/Ludovic MARIN)

De izquierda a derecha, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, el primer ministro británico, Rishi Sunak, y el presidente de la Unión Europea. Comisión Ursula von der Leyen, en Borgo Egnazia en Italia, 13 de junio de 2024 (AFP/Ludovic MARIN)

Otro tema delicado para Washington y sus aliados del G7, las tensiones con China, el apoyo de Moscú y del que estadounidenses y europeos denuncian el exceso de capacidad industrial que inunda sus mercados con productos subvencionados a precios bajos.

Acusando a Pekín en particular de impulsar ilegalmente sus fabricantes de vehículos eléctricos, la Comisión Europea amenazó el miércoles con imponer derechos aduaneros adicionales. China amenazó con presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) el jueves.

Alarmado por las pujas entre Occidente y Pekín, el secretario general de las Naciones Unidas deploró las “divisiones” entre los dos bloques “alimentadas por rivalidades geopolíticas”.

“Las nuevas barreras aduaneras que se introducen cada año casi se han duplicado desde 2019”, lamentó Antonio Guterres, que también participará en el G7.

– La guerra en Gaza –

Según un responsable europeo, la cumbre de Apulia debe servir para “coordinar” la estrategia del G7 sobre esta cuestión que figurará en el orden del día del debate del viernes.

Por último, la guerra en Gaza debería ocupar parte de las sesiones de trabajo y de las numerosas conversaciones bilaterales al margen de la cumbre.

Mientras el conflicto entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás entraba en su noveno mes, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, realizó una nueva gira por Oriente Medio para intentar salvar el plan de alto el fuego anunciado el 31 de mayo por Joe Biden.

El G7 ya ha expresado su apoyo a este plan, pero Hamás ha propuesto algunas enmiendas “inviables”, según Blinken. Por su parte, Israel no ha anunciado oficialmente su posición y continúa sin tregua su ofensiva, lanzada sobre la Franja de Gaza en respuesta al sangriento ataque perpetrado el 7 de octubre por Hamás en su suelo.

-

PREV Argentina: Milei ve aprobadas sus reformas desreguladoras en el Senado
NEXT MORÍN, Roberto | El diario de Montreal