Entendiendo el fenómeno meteorológico “DANA”, causa de las inundaciones en España

-

El calentamiento global está aumentando la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como las recientes inundaciones en España. La causa son las “gotas frías” que se vuelven más intensas y frecuentes debido a la desestabilización de la corriente en chorro polar. En los últimos días, un fenómeno meteorológico denominado “DANA” (acrónimo de depresión aislada en niveles alto en francés) ha dejado a su paso fuertes lluvias e inundaciones en España. Las regiones mediterráneas y Andalucía, particularmente en torno a Valencia, Castilla-La Mancha y las Islas Baleares. La tormenta dejó decenas de muertos y desaparecidos y causó inmensos daños en los municipios afectados.

Hace cincuenta años, las DANA, que entonces se llamaban “gotas frías”, se realizaban tres o cuatro veces al año, principalmente en noviembre. Hoy en día ocurren durante todo el año. ¿Para qué?

¿Cómo se forman las DANA?

Estas tormentas surgen de la misma forma que los huracanes en el Atlántico o los tifones en el Mar de China, con la diferencia de que en el Mediterráneo su trayectoria es necesariamente reducida. Por tanto, almacenan menos energía y vapor de agua. Hace unas décadas, la superficie del mar Mediterráneo sólo estaba lo suficientemente caliente como para provocar una mayor evaporación en la atmósfera a finales del verano. Hoy hace calor durante todo el año: constantemente se genera una gran cantidad de vapor de agua que se eleva a las capas superiores de la atmósfera.

Al mismo tiempo, las zonas polares son mucho más cálidas que hace 50 años. Como resultado, se debilita la corriente en chorro polar, la corriente de aire que rodea la Tierra a una altitud de unos 11.000 metros. Como todo río que fluye lentamente, tiene meandros de mayor tamaño. Son estos meandros los que contribuyen a introducir aire frío sobre España desde Groenlandia, a gran altura. Así, el vapor de agua evaporado en la superficie del mar encuentra aire muy frío y se condensa. La rotación de la Tierra hace girar el aire ascendente en el sentido contrario a las agujas del reloj y luego la condensación del vapor de agua libera enormes cantidades de energía.

Debido a esta combinación de factores, las lluvias torrenciales se concentran en España, en las Islas Baleares y los relieves del litoral mediterráneo, llegando en ocasiones a la Sierra del Segura y la Sierra de Cuenca. El fenómeno es rápido y muy violento. A veces, este aire cargado de humedad incluso viaja hacia los Alpes y los cruza, arrojando aguaceros en el centro de Europa.

Calentamiento de océanos y zonas polares

Con los combustibles fósiles, el ser humano ha descubierto una gigantesca fuente de energía que en realidad proviene de la energía del sol recogida por plantas y pequeños animales hace entre 30 y 300 millones de años, incluidos los átomos de carbono que forman los actuales hidrocarburos. Sin embargo, en unos 300 años agotaremos este stock acumulado durante decenas de millones de años. Esta fuente de energía está formada por compuestos de carbono: carbón, hidrocarburos y gas natural. Para extraer energía de ellos hay que quemarlos, lo que produce moléculas como dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y otros compuestos con más de dos átomos. Todas estas moléculas atrapan parte de los rayos infrarrojos provenientes del suelo y la superficie del mar de la Tierra y los reflejan de regreso a la superficie del planeta. De este modo, el planeta se calienta tanto por la energía solar como por el efecto invernadero.

Este proceso es la causa del cambio climático. Cuando estas moléculas de carbono, particularmente el metano, se acumulan bajo tierra, el agua se enfría y el dióxido de carbono capturado por las olas queda atrapado en su interior. Cuando el nivel del mar desciende en un planeta frío (etapa glacial), el metano eventualmente sube a la atmósfera. La atmósfera se calienta, calienta el mar, y el mar, como un refresco calentado, libera CO2 que a su vez amplifica el efecto del metano. Resultado: el planeta se calienta cada vez más, los glaciares se derriten y el nivel del mar aumenta. Esta sucesión del calor al frío se ha producido unas ocho veces en los últimos millones de años: son las edades de hielo.

¿Seguiremos quemando carbono?

inundaciones-0800.jpg

Hoy estamos forzando este proceso emitiendo enormes cantidades de gases de efecto invernadero. ¿Podemos limitar estas emisiones? Hasta ahora esto ha sido imposible y entendemos por qué: todo ser humano quiere ser más rico mañana que hoy. En 2050, habrá alrededor de dos mil millones de seres humanos más en el planeta, que necesitarán alimentos, vivienda y transporte, es decir, fertilizantes químicos, cemento y gasolina, diésel o gas natural.

Se proponen medidas para sustituir estos componentes por otros que limiten la combustión de compuestos de carbono. Pero estas medidas son insuficientes y se están desarrollando muy lentamente. Las esperanzas sobre los coches eléctricos se han reducido drásticamente. En Europa, es posible que estemos avanzando en el campo de la electricidad procedente de la energía fotovoltaica y eólica. Pero la electricidad representa sólo alrededor de un tercio de la energía consumida, y el desarrollo de la electricidad a partir de fuentes renovables sólo se está produciendo realmente en Europa. China está progresando, pero no deja de construir centrales eléctricas alimentadas con carbón. La perspectiva más realista, a pesar de los planes grandiosos, es que continuaremos quemando compuestos de carbono durante muchas décadas y que las concentraciones de gases de efecto invernadero aumentarán durante este siglo. Y con ellos, la temperatura del planeta, y con ello, la DANA y las inundaciones. Lo único que tenemos que hacer ahora es adaptarnos, lo cual es totalmente posible, porque no requiere acuerdos internacionales. En España, las inundaciones podrían controlarse mediante una reforestación masiva de las montañas y sistemas de captación de agua en las fuentes, mediante la construcción de microcanales en estas laderas. Estos últimos supondrían frenos a la llegada de agua y, al mismo tiempo, permitirían devolver gradualmente el agua a ríos y marismas. No sólo es posible, sino que sería económico y generaría muchos puestos de trabajo.

La versión original de este artículo fue publicada en La conversación

la-conversacion.jpg

-

PREV Gaza: el Consejo de Estado de Ginebra devuelto a su copia
NEXT Estados Unidos: huelgas y huracanes pesan sobre el empleo en octubre