Medida – Lucha contra la violencia contra las mujeres: J Gen Senegal exige la aplicación del Protocolo de Maputo – Lequotidien

Medida – Lucha contra la violencia contra las mujeres: J Gen Senegal exige la aplicación del Protocolo de Maputo – Lequotidien
Medida – Lucha contra la violencia contra las mujeres: J Gen Senegal exige la aplicación del Protocolo de Maputo – Lequotidien
-

Desde ayer, la Red J Gen Senegal organiza el primer foro nacional sobre justicia reproductiva y derechos de las mujeres. Por justicia social para las mujeres víctimas de violación o incesto, pide al Estado aplicar el Protocolo de Maputo. Para lograr este objetivo, las mujeres pusieron énfasis en las comunidades.

Por Justin GOMIS – La red J Gen Senegal no renuncia a su lucha por el aborto con medicamentos para las mujeres víctimas de violación o incesto. “Paso a paso encontraremos los límites. Paso a paso, nos tranquilizamos mutuamente. Paso a paso, obtendremos justicia para todos los seres humanos”, cree Maïmouna Sy Yade, directora ejecutiva de J Gen Senegal. Una convicción que llevó a esta red a organizar, el martes, el primer Foro nacional sobre justicia reproductiva y derechos de las mujeres en torno al tema: “Consecuencias de los abortos clandestinos en Senegal entre la prevención, la atención y los desafíos político-jurídicos”.
Este foro de dos días, organizado en colaboración con socios técnicos y financieros, tiene como objetivo movilizar a varias categorías de la población en torno a este tema, a saber, partes interesadas, socios y comunidades. “Tenemos la obligación de escuchar y conocer más las percepciones de las comunidades, particularmente de las fuerzas de la Nación a quienes ya identificamos como personas un poco resistentes a la posibilidad de que las mujeres puedan recurrir a un aborto confidencial y medicalizado cuando están víctimas de violación o incesto”, afirma.
Para esta lucha que la red de mujeres lidera desde 2013, en esta ocasión pretenden centrarse en las comunidades para ver su aporte y cómo pueden llevar esta importante preocupación por los derechos de las mujeres.
Creyendo también que los abortos clandestinos son un verdadero problema de salud pública, las mujeres piensan que no se puede diferenciar en todo lo que concierne a la violencia de género. “La cuestión de los abortos clandestinos, teniendo en cuenta sus causas y consecuencias, constituye violencia en nuestras estrategias de lucha”, observa Maïmouna Sy Yade. Basta que el director ejecutivo de la red J Gen Senegal solicite a las autoridades estatales que apliquen el Protocolo de Maputo que, sin reservas, autoriza el aborto con medicamentos a las mujeres víctimas de violación o incesto. “Desde la aprobación de esta ley, el Estado de Senegal se ha mostrado muy reacio a aplicarla para armonizarla con el derecho internacional”, denuncia, al tiempo que recuerda que los textos internacionales son superiores a los nacionales.
Hoy es la lucha que la red de mujeres lidera para obtener equilibrio social y justicia para estas mujeres que están siendo perjudicadas. “Para nosotros, equilibrio también significa justicia, es decir, igualdad. La igualdad es la mejor ilustración de la verdad. Cuando hay igualdad y justicia, también hay equilibrio. Este equilibrio es signo de justicia social”, sostiene.
Y para el director de la red J Gen Senegal, “conceder a las mujeres víctimas de violencia y que han contraído un embarazo a la fuerza, por ejemplo niñas de 9 o 10 años, la posibilidad de abortar, les permite decidir si quieren tener un embarazo”. este embarazo o no. Este es el sentido de su lucha pidiendo al Estado que avance en la incidencia y que tenga el coraje de aplicar el Protocolo de Maputo. “No es nuestra estrategia ofrecer abortos. No se nos debe obligar a afrontar batallas que no hemos asumido. Nadie puede hacer eso. Lo tenemos muy claro. Somos rígidos en nuestra posición y sabemos lo que hacemos. No pretendemos ofrecer un servicio ni fomentar nada en este aspecto médico”, asegura Maïmouna Sy Yade, presidenta de las mujeres.
El Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los derechos de las mujeres en África, también conocido como Protocolo de Maputo, es un instrumento jurídico progresista que proporciona una diversidad de derechos a las mujeres y niñas africanas.
El protocolo fue adoptado por la Unión Africana (UA) en Maputo, Mozambique, el 11 de julio de 2003. Entró en vigor en noviembre de 2005 tras ser ratificado por 15 estados miembros de la Unión Africana. Este es el período más corto entre la adopción y la entrada en vigor de un protocolo o carta de la UA.
El Protocolo de Maputo nació de un proceso liderado por África. Es progresista porque refleja los desafíos que las mujeres y las niñas africanas enfrentan a diario.
Las disposiciones del protocolo son diversas. Incluye protecciones para mujeres mayores, mujeres con discapacidades y mujeres que viven con VIH/SIDA. También aborda explícitamente cuestiones como la violencia contra las mujeres en el artículo 4 y el derecho de las niñas y mujeres a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención relacionada con el aborto seguro.
[email protected]

-

PREV Top 14 – Final: Toulouse contra Burdeos-Bègles, más que un simple “derbi del Garona”
NEXT Agde – Un concierto intergeneracional encantado por el arpa de Doriane Cheminais