El Tribunal Supremo de Brasil despenaliza la posesión de cannabis

El Tribunal Supremo de Brasil despenaliza la posesión de cannabis
El Tribunal Supremo de Brasil despenaliza la posesión de cannabis
-

La Corte Suprema de Brasil ha dado un paso importante al despenalizar la posesión de canabis con fines personales, colocando al país en la misma línea que varios otros países latinoamericanos. Esta decisión histórica, concluida mediante votaciones finales el martes, representa un cambio crucial en la política de drogas de Brasil y lleva años preparándose. Las deliberaciones comenzaron en 2015 y, con la mayoría de los 11 miembros del tribunal votando a favor de la despenalización, se espera que reduzca la enorme población carcelaria del país.

Decisión de la Corte Suprema

Los jueces de la Corte Suprema acordaron que la despenalización sólo debería aplicarse a la posesión de cantidades aptas para uso personal. Ventas de canabis seguirá siendo ilegal. Sin embargo, aún no se ha determinado la cantidad exacta que se considerará uso personal. Esta aclaración debería finalizar en breve.

En 2006, el Congreso brasileño aprobó una ley destinada a combatir la posesión de drogas en pequeña escala proporcionando castigos alternativos, como el servicio comunitario. Sin embargo, la naturaleza vaga de la ley hizo imposible definir cantidades específicas, dejando a las fuerzas del orden y a los servicios judiciales interpretar la línea entre el consumo personal y el tráfico de drogas. Esta ambigüedad ha llevado a numerosos arrestos por pequeñas cantidades de drogas bajo cargos de tráfico, empeorando la ya crítica sobrepoblación carcelaria de Brasil.

Se espera que la decisión de la Corte Suprema alivie la carga sobre el sistema penitenciario de Brasil. Ilona Szabópresidente del Instituto Igarape, destacó que una gran proporción de personas detenidas o condenadas por tráfico de drogas son delincuentes primerizos que transportan pequeñas cantidades de sustancias ilícitas. A menudo están desarmados y no tienen vínculos con el crimen organizado.

Desafíos legislativos

A pesar del fallo de la Corte Suprema, el panorama legislativo sigue siendo complejo. Al mismo tiempo, el Congreso está impulsando propuestas que podrían endurecer las leyes sobre drogas. En abril, el Senado aprobó una enmienda constitucional para tipificar como delito la posesión de cualquier cantidad de sustancias ilícitas. Esta propuesta ha pasado por la comisión constitucional de la cámara baja y aún debe ser aprobada antes de ser votada. Si se aprueba, esta legislación anularía el fallo de la Corte Suprema, aunque podría estar sujeta a impugnaciones constitucionales.

El presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, dijo que el tema debería resolverse a través de medios legislativos en lugar de fallos judiciales, lo que refleja las tensiones actuales entre los poderes judicial y legislativo de Brasil sobre la reforma de la política de drogas.

Activismo y reacción pública

Para muchos activistas y abogados, la decisión del Tribunal Supremo es una victoria largamente esperada en un país donde la población carcelaria es una de las mayores del mundo. Los críticos de la ley actual dicen que los consumidores sorprendidos con pequeñas cantidades de drogas a menudo son condenados por tráfico y terminan en prisiones superpobladas, donde pueden ser obligados a unirse a pandillas carcelarias. Cristiano Maronadirector del grupo de la sociedad civil JUSTA, destacó que el tráfico de drogas es el principal factor de encarcelamiento en Brasil.

El movimiento por la despenalización también pone de relieve las disparidades raciales en el sistema de justicia penal de Brasil. Los negros encontrados en posesión de drogas tienen un poco más de probabilidades de ser acusados ​​de traficantes que sus homólogos blancos, según un estudio del Instituto Insper.

Contexto regional

La decisión de Brasil de despenalizar el cannabis sigue las tendencias observadas en otros países latinoamericanos. Así, Uruguay ha legalizado plenamente el canabis para uso recreativo en 2013, y Colombia despenalizó la posesión hace una década. Sin embargo, las ventas recreativas siguen siendo ilegales en Colombia a pesar de los esfuerzos legislativos en curso.

En Argentina, la Corte Suprema dictaminó en 2009 que penalizar a los adultos por el uso personal de canabis era inconstitucional, aunque la ley en sí no fue modificada. Asimismo, el uso médico de canabis está permitido en Brasil y otros países como Argentina y México, aunque a menudo está sujeto a regulaciones estrictas.

-

PREV Sesión del MRC: ciudadanos preocupados por el proyecto eólico
NEXT Robo de nueces en puentes: ¿está en riesgo la seguridad pública?