Creación de la Oficina de los Primeros Pueblos, ceremonia de graduación y formación en lengua innu

Creación de la Oficina de los Primeros Pueblos, ceremonia de graduación y formación en lengua innu
Creación de la Oficina de los Primeros Pueblos, ceremonia de graduación y formación en lengua innu
-

Las celebraciones finalizaron con una ceremonia de entrega de certificados, por parte del rector de la Universidad Laval, a los 18 graduados de la segunda promoción de guardianes del territorio. Provienen de las comunidades de Wôlinak, Wolastokuk, Mashteuiatsh, Gesgapegiag, Odanak, Wendake, Ekuanishit, Pessamit, Nutashkuan, Uashat mak Mani-utenam o Pikogan.

La formación de guardianes de tierras tiene como objetivo formar agentes de protección indígena capaces de intervenir sobre las tierras, aguas y recursos de su territorio ancestral. El programa incluye tres bloques de cursos impartidos a distancia por videoconferencia. A cada uno de los bloques le sigue una estancia en el territorio. Este año, las dos primeras estancias tuvieron lugar en la comunidad innu de Betsiamites en la costa norte y en la comunidad attikamek de Manawan, en la región de Lanaudière. La tercera estancia tuvo lugar en Forêt Montmorency, un bosque de investigación y enseñanza universitaria al norte de Quebec, durante la última semana de formación.

Unos días antes de la ceremonia, dos de estas personas concedieron una entrevista a noticias de ulaval.

“Una de las mejores decisiones de mi vida”

Jean-Simon Gagné-Nepton proviene de la comunidad innu de Mashteuiatsh, en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean. Este estudiante de Derecho de la Universidad Laval hace un balance muy positivo de su experiencia. “Definitivamente valió la pena”, dice. No me arrepiento de haberlo hecho. Fue una de las mejores decisiones de mi vida. »

El estudiante se siente especialmente satisfecho con la contribución de muchos mayores. “Juegan un papel central en la formación”, subraya. Varios estaban allí con nosotros en el territorio. Vinieron a enseñarnos y transmitirnos conocimientos. Dieron conferencias. Se trata de personas experimentadas que hicieron campaña mucho antes que nosotros por causas que hoy son muy importantes para nuestros corazones. Les estamos realmente agradecidos. »

Según Jean-Simon Gagné-Nepton, la formación permite comprender mejor la vida en el territorio y cómo lo gobiernan los pueblos indígenas. “Lo entendemos más fácilmente cuando estamos sobre el terreno”, explica. Los nativos tienen conocimientos y los mayores vienen a enseñarlos. Durante las dos primeras estancias tuvimos, entre otras cosas, conferencias sobre derecho. Entendemos que todo está un poco interconectado en diferentes aspectos de la vida de los animales. Es otra forma de pensar sobre el derecho, pero es derecho de todos modos. »

Dijo que le gustó especialmente el curso sobre la personalidad jurídica de los ríos, como por ejemplo el río Magpie, en la orilla norte. Su estancia favorita tuvo lugar en la comunidad Attikamek de Manawan. “Fue en mayo”, dice. El hielo de los lagos se había derretido. Hicimos muchas actividades en el agua. Pescamos, echamos redes, aprendimos sobre la relación que tienen los Attikamek con los cuerpos de agua. La gente de Manawan hizo de guía, nos mostraron muchas cosas. Fuimos muy bien recibidos. Mi preferencia proviene de que la actividad tradicional que practico es la pesca. »

La decisión del estudiante de seguir la formación de guardianes de tierras no proviene de sus estudios de derecho ni de su anterior licenciatura en ciencias políticas. “Sólo quería estar con la gente”, sostiene, “para estar en la cultura indígena y desarrollar un enfoque sobre la gestión de la tierra, saber lo que hacen, para poder convertirme yo mismo en guardián. Y poder transmitir lo que aprendo. »

En el territorio, una experiencia que tiene sentido

Émie Rainville es directora de proyectos de planificación comunitaria en el Instituto para el Desarrollo Sostenible de las Primeras Naciones de Quebec y Labrador. Proviene de la comunidad innu de Betsiamites. “Ya tuve la oportunidad de ir al territorio”, recuerda. Me di cuenta de que este tipo de experiencia tenía sentido para una joven urbana que buscaba su cultura para profundizarla. Aunque viva en una comunidad, es el lugar, en el territorio, donde más aprendemos porque la cultura nace del territorio. Tenemos nuestra manera de hacer las cosas, nuestro saber hacer. »

El aspecto que más valoró de las estancias en el territorio giró en torno a la forma tradicional de vida en el bosque. “Vivimos al ritmo de la naturaleza de forma circular”, dice, “aprendemos a ocupar nuestro lugar a través de prácticas tradicionales. Los mayores dan la enseñanza en la que nos reconocemos. »

Destaca la presencia mayoritaria de mujeres entre las personas mayores. “Es importante”, afirma, “devolver a las mujeres este papel sagrado de transmitir conocimientos. » Respecto a los hombres y mujeres mayores, dirá la necesidad de honrarlos en su experiencia, valorar su papel como poseedores de conocimientos, insistir en que aprendemos mucho de ellos. »

Según Émie Rainville, el programa de guardianes del territorio le permitió fortalecer su identidad. “Debido al colonialismo y las escuelas residenciales”, explica, “estábamos aislados de nuestra cultura y nuestro orgullo. El programa es un recordatorio. Es una oportunidad para poder redescubrir nuestro orgullo y promover nuestra cultura. Este conocimiento siempre ha caracterizado a nuestras naciones y siempre nos ha permitido recordar quiénes somos. Afirmarnos como nación crea una enorme resiliencia. »

El plan de acción En acción con los Primeros Pueblos se desarrolla

En octubre de 2019, la Universidad Laval confió a Michèle Audette un papel estratégico como asesora principal para la reconciliación y la educación indígena. Al año siguiente, en diciembre de 2020, la Universidad Laval dio a conocer su plan En acción con los primeros pueblos. Luego se formó progresivamente un equipo para hacer realidad este plan, que estuvo en particular en el origen de la creación de un Círculo de los Pueblos Originarios, un programa de certificación para los guardianes del territorio, becas de 3mi ciclo ofrecido a estudiantes de doctorado indígenas y numerosos eventos unificadores en el campus.

La rectora de la Universidad Laval, Sophie D’Amours, saluda los progresos realizados en los últimos años con las Primeras Naciones y los Inuit. “Varios pueblos indígenas y no indígenas nos han permitido recorrer el largo camino hacia la reconciliación y la autodeterminación de los Primeros Pueblos desde la adopción de nuestro plan de acción en 2020, y queríamos anunciar la creación de la Oficina de los Primeros Pueblos en este mismo momento. día simbólico”, subraya el rector. “Las actividades organizadas hoy son otras oportunidades para crear conexiones entre las diferentes naciones que conforman la comunidad universitaria, en un ambiente seguro y acogedor, que nos permita integrar una dimensión indígena a nuestro entorno de vida y enseñanza. »

Desde la adopción del plan, 356 personas de los Pueblos Originarios se han graduado en la Universidad Laval, siempre basándose en la autoidentificación. Ahora oficial, el mandato de la Oficina de los Primeros Pueblos es continuar su apoyo a todos los servicios, unidades y facultades del campus en la implementación de medios concretos para promover el acceso a la educación superior y estrategias para la reconciliación.

La directora de la Oficina de los Pueblos Originarios, Nadine Rousselot, también está encantada con los recientes avances. “Estamos aquí gracias a nuestros jóvenes. Es muy significativo entregarles un diploma porque han completado con éxito su certificación universitaria. Es un día de celebración y encuentro en torno a la cultura y las lenguas de los Pueblos Originarios. Todos juntos honramos la herencia transmitida por nuestros antepasados ​​para transmitirla a nosotros. Hagamos vibrar el campus al ritmo de nuestras canciones y nuestros tambores para que el conocimiento de nuestro pueblo quede depositado en el recinto universitario. »

Miembros de la Oficina de los Primeros Pueblos

Suzie Perron (Essipit)consejero estudiantil

Yves Sioui (Wendake)consejero estudiantil

Marie-Claude Sioui (Wendake), responsable de asociaciones y eventos

Marie-Josée Dupuiscoordinadora de asuntos indígenas

Alexandre Dumais Dubé (Kitigan Zibi)oficial de investigación y planificación

Jacynthe De Rocker (Odanak)técnico de administración

Marie-Noëlle CharleboisResponsable de Comunicación

Nadine Rousselot (Pessamit), director de la Oficina de los Primeros Pueblos

Michèle Audette (Uashat mak Mani-utenam)asistente del vicerrector de estudios y asuntos estudiantiles y asesor principal para la conciliación y educación de los Pueblos Originarios

-

PREV Primer trimestre | El PIB real aumentó un 0,9% en Quebec
NEXT Clermont Foot innova para su nueva campaña de suscripción