¿Cómo vivían nuestros antepasados ​​hace 6000 años?

-

¿Cómo vivían nuestros antepasados ​​hace 6000 años?

Publicado: 15/06/2024, 20:59

Suscríbete ahora y disfruta de la función de reproducción de audio.

BotTalk

¿Cómo podemos conocer o familiarizarnos con las costumbres y la moral de nuestros antepasados ​​del Neolítico? Por ejemplo, aplicando análisis isotópicos a restos humanos de hace unos 6.000 años. En cualquier caso, esto es lo que hizo Déborah Rosselet-Christ, de la Universidad de Ginebra, como parte de su trabajo de maestría universitaria en arqueología prehistórica.

Para estos tiempos lejanos, los isótopos de carbono, nitrógeno, azufre y estroncio, en particular, dependen en gran medida del medio ambiente y del entorno de cada individuo. Así, la técnica se aplicó a poblaciones agropastoriles alpinas del Neolítico Medio en la Suiza francófona.

El Neolítico está marcado por los inicios de la ganadería y la agricultura. En Suiza se sitúa generalmente entre 5.500 y 2.200 años antes de nuestra era. La transición de la depredación a una economía de producción afecta gradualmente a las comunidades y sus hábitos alimentarios. A nivel químico encontramos rastros del mismo en dientes y huesos. El trabajo que comentamos se centra en el yacimiento de Barmaz, en Collombey-Muraz, en el Valais, donde se han encontrado un gran número de restos.

49 ejemplares

La obra de Déborah Rosselet-Christ incluye 49 ejemplares, tanto hombres como mujeres, de los que se tomaron diversas muestras. Colágeno en algunos huesos así como fragmentos de esmalte de su segundo molar. ¿Por qué precisamente estas partes? “El segundo molar es un diente cuya corona se forma entre los 3 y los 8 años”, explica Déborah Rosselet-Christ. Una vez formado, el esmalte ya no se renueva durante el resto de la vida.

Su composición química es, por tanto, un reflejo del entorno en el que vivió su propietario durante su infancia. El estroncio, en particular, es un buen marcador de movilidad. Estos elementos químicos se encuentran en el esmalte a través de la cadena alimentaria. Para este elemento, el análisis isotópico reveló una fuerte homogeneidad entre todos los individuos. El catorce por ciento de ellos, sin embargo, revela un origen diferente.

Jocelyne Desideri, profesora del Laboratorio de Arqueología y Antropología Africana de la Facultad de Ciencias, añade algunos matices a estos resultados: “La técnica permite determinar que se trata de individuos que no vivieron los primeros años de su vida en los que estaban enterrados, pero es más difícil determinar de dónde vinieron. Nuestros resultados muestran que la gente se estaba moviendo. Esto no es una sorpresa, varios estudios destacan el mismo fenómeno en otros lugares del Neolítico”. Buenas noticias, la investigación pronto se ampliará a otros sitios.

Boletin informativo

“Últimas noticias”

¿Quieres estar al tanto de las noticias? “Tribune de Genève” le ofrece dos reuniones al día, directamente en su casilla de correo electrónico. Para no perderse nada de lo que sucede en su cantón, en Suiza o en el mundo.Conectarse

Pascal Gavillet Es periodista en la sección cultural desde 1992. Se ocupa principalmente del cine, pero también escribe sobre otros campos. Especialmente la ciencia. Como tal, también es matemático.Mas información @PascalGavillet

¿Encontró un error? Por favor infórmenos.

2 comentarios

-

PREV Les Fièvres musicales, el festival de piano y música de cámara AP-HP. Hospital Pitié Salpétrière París lunes 17 de junio de 2024
NEXT Francia insumisa, entre bastidores de una implosión