Ginebra Internacional: Acuerdo histórico sobre la protección de los conocimientos tradicionales

Ginebra Internacional: Acuerdo histórico sobre la protección de los conocimientos tradicionales
Ginebra Internacional: Acuerdo histórico sobre la protección de los conocimientos tradicionales
-

Acuerdo histórico sobre la protección de los conocimientos tradicionales

AFP

Publicado hoy a las 11:15 a.m.

En este punto encontrarás contenido externo adicional. Si acepta que los proveedores externos coloquen cookies y que, por lo tanto, se les transmitan datos personales, debe permitir todas las cookies y mostrar contenido externo directamente.

Permitir cookiesMas información

Más de 190 países miembros de la ONU “han aprobado un nuevo e innovador tratado relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, marcando así un avance histórico que corona más de veinte años de negociaciones”, anunció la ONU el viernes en un comunicado de prensa.

Los países miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se reúnen desde el 13 de mayo en Ginebra para concluir estas negociaciones.

Una novedad para los pueblos indígenas

“Hemos estado esperando este momento durante veinticinco años”, dijo el presidente de las negociaciones, el embajador brasileño Guilherme de Aguiar Patriota, quien entregó el mazo para marcar la aprobación por consenso del nuevo tratado de la OMPI. “Este es un momento histórico”, afirmó, afirmando que el tratado es “equilibrado” y constituye “el mejor compromiso posible”. Está prevista una ceremonia de firma más adelante.

Es el primer tratado de la OMPI sobre propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales, pero también el primer tratado de la OMPI que incluye disposiciones específicas para los pueblos indígenas y las comunidades locales.

“Estamos demostrando así que el sistema de propiedad intelectual puede seguir fomentando la innovación y al mismo tiempo evolucionar de manera más inclusiva, respondiendo a las necesidades de todos los países y sus comunidades”, afirmó el Director General de la OMPI, Daren Tang. “Hoy hicimos historia en muchos sentidos”, afirmó.

Cada país ahora puede decidir si ratifica o no el tratado. Entrará en vigor una vez que quince países lo hayan ratificado. El tratado establece que los solicitantes de patentes están obligados a revelar los orígenes de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales utilizados en una invención. También establece sanciones, cuya definición ha sido el principal motivo de controversia. Algunos países en desarrollo querían poder revocar fácilmente las patentes, mientras que los países ricos argumentaron que sanciones severas perjudicarían la innovación.

El acuerdo establece que los países deben, antes de aplicar sanciones, dar al solicitante de patente la oportunidad de “rectificar” su solicitud si no ha cumplido con sus requisitos de divulgación. Además, ninguna parte puede “revocar” o “invalidar” una patente únicamente porque el solicitante no ha proporcionado la información necesaria. Sin embargo, un país puede implementar “sanciones posteriores a la concesión o medidas correctivas” de la patente en caso de “intención fraudulenta”, según su legislación nacional.

Los recursos genéticos en el origen de las invenciones

El objetivo del tratado es combatir la biopiratería, garantizando que una invención sea realmente nueva y que los países y comunidades locales interesados ​​hayan dado su consentimiento para el uso de sus recursos genéticos, como especies de plantas, y sus conocimientos tradicionales.

Esta transparencia debería fortalecer la implementación del Protocolo de Nagoya, que establece que las personas que proporcionan recursos genéticos o conocimientos tradicionales se beneficien de beneficios –monetarios o no– derivados de su uso.

“No iría tan lejos como para decir que [le traité] “Es revolucionario”, dijo a la AFP Antony Scott Taubman, que creó la división de conocimientos tradicionales de la OMPI en 2001. Pero reconoce que una solicitud de patente supone que los solicitantes tienen “responsabilidades” y que “no es un procedimiento puramente técnico”, afirmó.

Los recursos genéticos (microorganismos, especies animales y vegetales, secuencias genéticas, etc.) se utilizan cada vez más en numerosas invenciones, por ejemplo para semillas y medicinas, que han permitido avances considerables en materia de salud, clima y seguridad alimentaria, según la ONU. .

Pero a los países en desarrollo les preocupa que se concedan patentes sin informar a los pueblos indígenas o que se concedan invenciones que en realidad no lo son porque se basan en conocimientos tradicionales.

Más de treinta países ya tienen requisitos nacionales de divulgación. La mayoría de ellos son países en desarrollo, incluidos China, Brasil, India y Sudáfrica, pero también países europeos, como Francia, Alemania y Suiza. Pero los requisitos varían según el país y no siempre son vinculantes.

Ejemplos de conocimientos tradicionales

Por ejemplo, ¿qué es el conocimiento tradicional? Puede tratarse, en particular, de la salud, del arte, del conocimiento de la flora o de la fauna. El tratado ayudará a proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos. Porque una empresa farmacéutica podría, por ejemplo, apropiarse de un remedio tradicional y obtener la concesión de una patente sobre la invención creada a partir de ese remedio; une chanson folklorique autochtone pourrait être adaptée et protégée par le droit d’auteur sans qu’il soit fait mention de la communauté autochtone qui l’a créée et sans qu’aucun des avantages découlant de l’exploitation de la chanson ne soit partagé avec ella; las invenciones creadas a partir de recursos genéticos podrían ser patentadas por terceros, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre el sistema de patentes, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución equitativa de los beneficios.

Aquí hay algunos ejemplos de conocimientos tradicionales.

– Los curanderos tradicionales tailandeses utilizan plao noi para las úlceras.

– Los San utilizan la planta Hoodia para combatir el hambre cuando cazan.

– El riego sostenible se proporciona a través de redes tradicionales de suministro de agua, como aflaj en Omán y Yemen y qanat en Irán.

– Los cree y los inuit conservan conocimientos irreemplazables sobre el comportamiento migratorio estacional de determinadas especies en la región de la Bahía de Hudson.

Los curanderos indígenas de la parte occidental de la cuenca del Amazonas utilizan la enredadera de ayahuasca para preparar diversas medicinas a las que se les atribuyen virtudes sagradas.

Boletin informativo

“Últimas noticias”

¿Quieres estar al tanto de las noticias? “Tribune de Genève” le ofrece dos reuniones al día, directamente en su casilla de correo electrónico. Para no perderse nada de lo que sucede en su cantón, en Suiza o en el mundo.Conectarse

¿Encontró un error? Por favor infórmenos.

0 comentarios

-

PREV Ventas de garaje, parque de atracciones, juegos, música… Saint-Christophe-du-Luat estará de fiesta los días 6 y
NEXT El desarrollo del sector turístico en la región de Rabat-Salé-Kénitra se acelera con la implementación del Contrato de Aplicación Regional de la Hoja de Ruta 2023-2026