Cuidado del edificio – Aurore de Granier – ¡Salga!

Cuidado del edificio – Aurore de Granier – ¡Salga!
Cuidado del edificio – Aurore de Granier – ¡Salga!
-

Son edificios que nos rodean cada día, y a los que sólo prestamos atención cuando nos enfrentamos a ellos: espacios dedicados al cuidado. La crisis del Covid ha puesto en primer plano la arquitectura hospitalaria, cuestionando estos espacios, su relación con la ciudad y las cuestiones de accesibilidad. Hasta el 2 de junio, el Pabellón Sicli acoge una exposición creada por el Palacio del Arsenal de París en 2022, enriqueciéndola durante su escala en Ginebra con ejemplos locales y situaciones específicas del territorio suizo.

Apoyo, ciudad, arquitectura y cuidado, se apodera durante unas semanas del espacio expositivo del Pavillon Sicli para cuestionar una arquitectura muy específica, la dedicada al cuidado. Un proyecto creado en codirección por la filósofa Cynthia Fleury y el colectivo de arquitectos SCAU tras la crisis sanitaria, un período durante el cual países de todo el mundo se encontraron ante los límites de sus sistemas sanitarios. Surgieron entonces problemas que variaban según la ubicación, pero en la mayoría de los países afectados se hizo evidente la cuestión de la accesibilidad a la atención, así como la de la capacidad de acogida y la adaptabilidad a las condiciones excepcionales de los lugares de salud. Rápidamente se establece una evaluación: en Suiza, como en otros lugares, se cuestiona la arquitectura y la planificación urbana de la atención. “A principios de 2020, la epidemia de Covid congeló repentinamente a la humanidad y vació las ciudades. Como consecuencia inmediata de la crisis sanitaria, el éxodo urbano recuerda los frágiles vínculos entre ciudad y salud, entre arquitectura y profilaxis, entre ciudad y hospitalidad. También abre un campo de cuestionamiento para la ciudad del mañana: el acceso a los lugares de atención y al lugar de la medicina; desarrollo de establecimientos de salud y tratamiento de todas las patologías; envejecimiento de la población y accesibilidad de equipamientos o viviendas; mortalidad urbana y lugares de entierro; impactos en la salud de nuestros metabolismos metropolitanos y transformación de los territorios…” enumeran los comisarios de la exposición. Tantas preguntas a las que la exposición Soutenir intenta responder a través de ejemplos y estudios de casos concretos, de los cuales los Hospitales Universitarios de Ginebra forman parte de la escala ginebrina del proyecto.

Siclí ©DR

Partiendo de los orígenes de estos lugares de atención, volviendo a la historia de los hospitales, a su ubicación en el tejido urbano, pero también a su arquitectura, la exposición avanza en el tiempo, sin dejar nunca de justificar sus postulados con ejemplos en numerosos lugares del pasado. presente. Retratos de lugares, pero también temas ejemplificados a través de diferentes medios, desde fotografía hasta maquetas e instalaciones. Pero la exposición no se limita a analizar los hospitales tal y como los conocemos. Cuestiona la noción misma de lugar y espacio del cuidado, sus fronteras y sus diferentes formas existentes y posibles, redefiniendo lo que abarcamos en este término. Una exposición importante, que nos abre los ojos a todo un sistema y sus posibilidades a través del filtro de la arquitectura.

-

NEXT Los pescadores de Guadalupe hacen campaña contra la prohibición de los trasmallos