Senegal se prepara para una explotación sostenible de petróleo y gas con el SETS | APAnoticias

Senegal se prepara para una explotación sostenible de petróleo y gas con el SETS | APAnoticias
Senegal se prepara para una explotación sostenible de petróleo y gas con el SETS | APAnoticias
-

Dakar acaba de adoptar una Evaluación Ambiental y Social Estratégica (ESSA) provisional del sector del petróleo y del gas que, una vez validada, permitirá anticipar y gestionar de forma sostenible los impactos ambientales y sociales de este nuevo sector clave.

En los albores de la explotación de sus importantes recursos terrestres y marinos de petróleo y gas, Senegal está adoptando una ambiciosa hoja de ruta para controlar sus impactos ambientales y sociales. El informe provisional de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (ESSA) del sector del petróleo y del gas fue presentado el martes 7 de mayo en Dakar a todas las partes interesadas.

Lanzado en 2021 por las autoridades senegalesas, con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial, este amplio estudio estratégico tenía como objetivo anticipar y gestionar de forma sostenible los desafíos de un nuevo sector con un alto potencial para el desarrollo económico del país. La SESA se llevó a cabo de acuerdo con los más altos estándares, a saber, el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y el Protocolo de Kiev sobre Evaluación Ambiental Estratégica.

Sus principales objetivos son integrar las preocupaciones ambientales, sociales y económicas, prevenir accidentes graves, llenar vacíos regulatorios e involucrar a todas las partes interesadas.

Su riguroso proceso permitió identificar y evaluar los posibles riesgos e impactos ambientales, sociales, de salud y de seguridad directos, indirectos, acumulativos y transfronterizos de futuras actividades de petróleo y gas.

“Este EEE del sector petrolífero y gasífero marino y terrestre que se nos presenta para su examen y validación, una verdadera herramienta de gobernanza, nos permitirá definir medidas de gestión sostenible para el sector, teniendo en cuenta los múltiples usos del mar y la tierra. ecosistemas a través de un plan marco de gestión ambiental y social (PCGES), de acuerdo con los requisitos del Código Ambiental y los del nuevo marco ambiental y social (CES) del Banco Mundial, así como las directivas del Protocolo de Kiev sobre EAE. », Explicó el director de Regulación y Control Ambiental (DIREC), Baba Dramé.

Además, añadió, la EAE del sector de petróleo y gas, además de estar respaldada por un plan maestro de desarrollo de petróleo y gas, va acompañada del desarrollo de directivas ambientales, de seguridad y sociales que se transformarán en textos regulatorios para fortalecer la normas que rigen y rigen el sector, sino también el Atlas del medio ambiente marino y costero de Senegal.

Este último tiene como objetivo enumerar y mapear todas las áreas y actividades sensibles y vulnerables, tanto en el medio marino como en la costa, con el fin de minimizar los impactos de la explotación de la industria petrolera.

Reforma jurídica, reformas institucionales y desarrollo de capacidades

Entre las principales recomendaciones se encuentran la adopción de una ley marco dedicada a la gestión ambiental y social del sector del petróleo y el gas, el establecimiento de estándares ambientales específicos, así como la actualización de la Contribución Nacional Determinada (NDC) de Senegal para integrar los escenarios del SETS.

También se recomienda una reforma institucional para establecer una gobernanza multisectorial que involucre a todos los ministerios interesados. Está previsto un amplio programa de desarrollo de capacidades para todos los actores institucionales y una guía práctica para realizar estudios de impacto.

Además, el EESS insiste en la necesidad de una estrategia de comunicación nacional específica para garantizar la transparencia y el compromiso continuo de la población y la sociedad civil.

Plataforma digital y plan de desarrollo social

Pero la recomendación central e innovadora del EESS es la implementación de una plataforma digital nacional centralizada para la gestión integrada de datos ambientales y sociales del sector del petróleo y el gas. Verdadero sistema de información de seguimiento en tiempo real, esta plataforma digital permitirá agregar datos de los operadores, el gobierno y otras partes interesadas.

Su objetivo es realizar un seguimiento preciso de la evolución de los indicadores clave de desempeño ambiental y social definidos por el marco EESS. Esto proporcionará visibilidad objetiva sobre el logro de las metas nacionales de sostenibilidad y la eficacia de las medidas de mitigación de impacto implementadas.

Finalmente, el informe enfatiza el imperativo de que Senegal desarrolle un ambicioso plan nacional de desarrollo socioeconómico basado en los beneficios financieros del sector de los hidrocarburos, inspirándose en las experiencias de otros países petroleros y gasíferos.

Una fase de validación antes de la adopción final

Este informe provisional del EESS marca un paso crucial hacia la explotación sostenible de petróleo y gas que crea valor compartido para Senegal y su población. Está prevista una fase de validación por parte de las partes interesadas antes de la adopción final de esta hoja de ruta por parte del gobierno.

El desafío es grande: construir ahora un marco ambiental, social y económico sólido, equitativo y sostenible para que este nuevo sector del futuro no comprometa el desarrollo sostenible de Senegal. Un desafío que ahora parece al alcance de la mano gracias al profundo trabajo realizado por el EESS.

Un SETS criticado por sus deficiencias

Mamadou Lamine Diagne, director ejecutivo de la ONG Acción por la Justicia Ambiental (AJE), tiene, sin embargo, serias reservas sobre el EESS. “El estudio viola las disposiciones pertinentes del Código medioambiental que prevén que el SETS es un paso previo obligatorio antes de cualquier desarrollo e implementación de un programa”, denuncia, considerando que aquí el proceso está problemáticamente invertido.

Diagne lamenta también que el SETS anuncie cuestiones medioambientales esenciales sin desarrollarlas realmente ni proponer orientaciones estratégicas. Este es el caso, según él, de la gestión de los ecosistemas de manglares, del principio de “quien contamina paga”, del Plan Nacional de Intervención de Emergencia en el Mar e incluso de los impactos sobre la avifauna y el plancton marino.

Según él, la conservación de las Áreas Protegidas de Importancia Crítica (ICPA) para la biodiversidad tampoco está suficientemente abordada. “Validar un estudio tan incompleto basado en datos desactualizados sería notoriamente laxo”, concluye el responsable de la AJE, pidiendo que se tenga en cuenta el nuevo código forestal y medioambiental.

Ante las críticas expresadas, en particular por el Sr. Diagne de la ONG AJE, las autoridades senegalesas quisieron ser tranquilizadoras. Aseguraron que el informe del SETS era sólo una versión provisional y que estaba previsto un proceso de validación y enmiendas antes de su adopción final.

Todas las observaciones pertinentes, como las realizadas por la sociedad civil, serán examinadas rigurosamente e integradas en la versión final del EESS, aseguró Dramé. “Nuestra ambición es tener una hoja de ruta operativa completa que respete las regulaciones nacionales e internacionales”, dijo.

Las autoridades también insistieron en el carácter único y estratégico de esta evaluación ambiental global. “Se trata de un trabajo de gran envergadura, sin precedentes en Senegal, que puede enriquecerse aún más gracias al proceso participativo”, se explicó, reafirmando la determinación de aplicar la hoja de ruta del EES en un espíritu de apertura y transparencia.

ARD/ac/APA

-

PREV La élite del baloncesto universitario francés se enfrenta en el Gers durante la final de la UNSS
NEXT “Estamos abrumados por los costes”: el chef estrella Thierry Marx junto a la cama de hoteleros y restauradores de Gers