CRÓNICA – Blaise Ndala es probablemente el autor franco-Ontario más leído en todo el mundo. Esto es lo que sucede cuando tienes un agente literario en París y publicas en Éditions du Seuil, una de las editoriales francesas más importantes. Esta reputación se basa en un corpus pequeño pero sólido.
Blaise Ndala es originario del Congo y estudió Derecho en Bélgica antes de trasladarse a Ottawa para trabajar como abogado en la administración pública federal.
Publicó su primera novela, Iré a bailar sobre la tumba de Senghor. en 2014 en Éditions L’Interligne en Ottawa. La obra disfrutó de un éxito crítico inmediato y ganó el Premio del Libro de Ottawa, categoría de ficción, en 2015, además de ser traducida… al ruso.
La historia se desarrolla en 1974 en el Congo, entonces llamado Zaire. Las estrellas de la novela son la rumba congoleña que luego arrasa en el mundo y la famosa pelea del siglo entre Mohamed Ali y George Foreman.
El título también se atribuye en el libro al presidente congoleño Joseph-Désiré Mobutu, que gobierna el país más grande de África y que está celoso del presidente de Senegal, Léopold Sédar Senghor.
Senghor es un escritor reconocido y el primer africano en formar parte de la Academia Francesa. El mundo francófono sólo lo tiene para sí, lo que alimenta el resentimiento de Mobutu. Este último imagina entonces que gastando millones de dólares americanos para celebrar la pelea del siglo en Kinshasa, mejoraría la reputación internacional de Senghor.
El protagonista de la novela es Modero, un joven músico del norte del Congo que ha adquirido una buena reputación en su zona del país y que decide ir a Kin la belle a probar suerte con los grandes grupos de rumba.
Descubre una capital donde reina el fraude y donde la integración en el mundo musical no es tan obvia como esperaba. Gracias a algunos contactos, Modero conseguirá acercarse a los músicos que adora y, sobre todo, conseguir una entrada para la famosa pelea que tiene en vilo a Kinshasa y al mundo entero.
De hecho, la novela es una descripción de África después de la descolonización. Blaise Ndala nos muestra la vida cotidiana en Kinshasa, su música, sus travesuras y su magia.
• • •
Con su segunda novela, Sans capote ni kalachnikov, Publicado por Mémoire d’encrier en 2017, Ndala continúa su meteórico ascenso en el mundo literario francófono. Ganadora del Combat des livres de Radio-Canada en 2019, la novela se traducirá en 2024 con el título La guerra que no odias.
La trama toca dos áreas: las guerras internas en ciertos países africanos y la explotación de estas tragedias por parte de la derecha en el sector humanitario.
Conocemos por primera vez a una cineasta canadiense, Véronique Quesnel, que ganó un Oscar en Hollywood por su documental sobre la violación como arma de guerra en estos conflictos en curso en África y otros lugares.
Cuando la ganadora invita a subir al escenario a la estrella de su película, la joven Sona, de 14 años, que fue reducida al papel de esclava sexual durante uno de estos conflictos, la adolescente rompe a llorar. Hay euforia en el Centro Kodak.
Desde el esplendor de la velada de los Oscar, el autor nos traslada a un campo de rehabilitación donde se encuentran estacionados cientos de ex combatientes revolucionarios tras un acuerdo entre su movimiento y el dictador.
El campo está dirigido por otros bienhechores, médicos y terapeutas europeos que intentan “curar” a estos soldados de fortuna.
Allí conocemos al ex niño soldado, el maestro cabo Fourmi Rouge (título que tenía antes, nos dice), que fue convencido de escribir su viaje revolucionario en un cuaderno. Sus escritos revelan las travesuras y el horror de sus guerras.
Aquí es donde sentimos todo el resentimiento de Blaise Ndala por estas guerras fratricidas y por la mercantilización que Occidente está haciendo de ellas. No se puede leer esta novela sin sentir un sentimiento de injusticia.
• • •
Los daños de la colonización también están omnipresentes en la tercera novela de Blaise Ndala, En el vientre del Congo, publicado en 2021 por Mémoire d’encrier para Canadá, por Éditions du Seuil para Europa y por Vallesse Éditions Abidjan para África.
La novela ganó varios premios, entre ellos el Premio Internacional de Literatura Cheikn Hamidou Kane, el Premio Marfil de literatura africana francófona y el Premio Ahmadou-Kourouma.
Según el autor, esta novela pretende ser una “pacificación de los recuerdos para quienes, desde Bruselas hasta Kinshasa, esperan sin creer que el pasado algún día pasará”.
Esta novela cuenta la historia de la princesa Tshala Nyota Moelo, de una prestigiosa monarquía de Bakuba. Atrapada en una juventud atrapada en los rituales vinculados a la realeza precolonial, aún logra liberarse de su familia y se enamora de un joven colono belga con el que vivirá algunos años antes de ser abandonada.
Luego intentará utilizar sus relaciones para reconstruir su vida, pero será engañada y se convertirá en una marioneta en la reconstrucción de un pueblo congoleño (algunos dicen que un zoológico) presentado a los visitantes en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. desaparecerá entonces sin dejar rastro alguno.
Salta a 2004, una sobrina de la princesa desaparecida llega a Bruselas y conoce a un hombre que conocía a Tshala y, juntos, acaban entendiendo el trágico destino de la princesa. No te diré más. Para leer.
Una breve nota para los incondicionales de Blaise Ndala: acaba de terminar el manuscrito final de una cuarta novela, que ahora está en manos de su agente literario. El libro podría aparecer dentro de un año.
Réjean Grenier trabaja en los medios de comunicación desde hace 47 años, como periodista, redactor jefe de Radio-Canada/CBC, editor y propietario de un periódico y una revista, y columnista. Presentó una columna literaria en Radio-Canada durante cinco temporadas. Ha sido un ávido lector desde los 12 años. Creció en un pequeño pueblo del norte de Ontario donde no había librería, pero rápidamente aprendió dónde pedir libros. Su tipo de obra favorita es la novela ya que “la verdad sólo se encuentra en la imaginación”.
Tipo: Opinión
Opinión: Contenido que propone ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación que hace el autor de hechos o datos.