Libros de la semana – 21 de junio. Publicaciones en árabe

-

Dos obras publicadas en árabe en Túnez para comprender el reflejo geopolítico de la tierra del jazmín.

Los conflictos leen por ti. En idioma árabe

Léon Pervinquière, el hombre de Vendée enamorado del Sahara

León Pervinquière, Tripolitania prohibida, Ghadamèstraducido al árabe: Los secretos de la frontera entre Túnez y Libia en 1911estudios y traducción de Al Dawoui Moussa, Túnez 2012.

Gran pionero de las gigantescas extensiones de nuestros territorios de ultramar, caídos en el olvido, la figura del geólogo Léon Pervinquière es bien conocida por los geógrafos tunecinos. Esta obra, decorada con una rica iconografía de época, está disponible en traducción al árabe; la edición original que data de 1911 ha estado agotada durante mucho tiempo. El estudio informa sobre la topografía y la geología del sur y centro de Túnez y detalla sólidamente las particularidades de este territorio sahariano en las fronteras de Túnez.

Nacido en La Roche-sur-Yon en 1873 y fallecido en 1913, Léon Pervinquière es una figura olvidada de la escuela francesa de geografía. Este hijo de un funcionario de Vendée estudió geología en la Sorbona antes de partir hacia el centro de Túnez, donde escribió un estudio elogiado por su precisión. El 8mi El Congreso Geológico Internacional, celebrado coincidiendo con la Exposición Universal de 1900, ofreció a L. Pervinquièrre la oportunidad de presentar su primer mapa geológico de Túnez a escala 1/200.000. Tres años más tarde, el 30 de abril de 1903, defendió su tesis sobre Túnez central, fruto de 6 años de trabajo (1897-1903) y tres misiones de 6 a 8 meses cada una. Una de sus contribuciones es el estudio de la sección de Kef en el noroeste de Túnez, una localidad tipo del límite Cretácico-Terciario, ahora reconocida internacionalmente.

En 1911, una misión épica en Tripolitania lo llevó a Ghadamès, al margen de la delicada demarcación de las fronteras con la nueva potencia colonial italiana; él hará un libro con eso Tripolitania Prohibida, Ghadamespublicado en 1912. Murió en 1913, a la edad de 39 años, antes de haber obtenido este puesto de profesor y después de que la Universidad de Lieja le ofreciera una cátedra, él que acariciaba el sueño de una carrera en la Sorbona.

Tras su muerte, la localidad de Mechiguig se convirtió en Fort Pervinquière hasta la independencia de Túnez en 1956. A pesar de su corta edad, dejó tras de sí el recuerdo de un gran divulgador, autor de más de 200 crónicas científicas publicadas en revistas especializadas. Su memoria es hoy saludada por su traductor tunecino que, no contento con rendir homenaje a su conocimiento íntimo de cada parcela de piedra y arena del gran sur de su país, encuentra en su obra la respuesta a las cuestiones relativas a los límites de su frontera. con Libia.

Geopolítica de Túnez

Tarek Al Kahlaoui, Geopolítica de Túnez(en árabe) Ediciones Sotumédias, 418 páginas, 2024.

Eslabón débil del Magreb en términos de superficie, demografía y economía, Túnez sigue siendo un país importante.

Visto desde Europa, la atención se centra cada vez más en Túnez. La presidenta del Consejo italiano, Giorgia Meloni, visitó Túnez en varias ocasiones, antes de regresar acompañada de su homólogo holandés, Mark Rutte, y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. A mediados de junio, el Primer Ministro tunecino representó a su país en la cumbre del G7 celebrada en Italia. Laboratorio de democracia y de lucha por la emancipación de las mujeres árabes, este país busca hoy una identidad reconciliada con su pasado y se enfrenta a desafíos que van mucho más allá del estrecho marco de su territorio.

El eminente especialista en relaciones internacionales de su país, Tarek Al Kahlaoui, publica un voluminoso estudio que parece sobre todo un manual de geopolítica y un estudio de las relaciones internacionales desde el punto de vista tunecino.

Abundantemente documentada, la obra expone las principales teorías de la geopolítica alemana, anglosajona, soviética e india, revisa los principales problemas globales, empezando por la rivalidad chino-estadounidense, y luego ofrece estudios de caso que vinculan la geografía con la política (estadounidense, china, Casos indios, iraníes, egipcios) así como teoría disruptiva en geopolítica.

Más interesante es la tercera parte dedicada a la representación de Túnez en su entorno geopolítico. Analizando la historia de la formación del territorio tunecino desde finales del siglo XIX.mi siglo, el autor destaca el pensamiento geopolítico tunecino a la luz de los desafíos que enfrenta su país desde el protectorado francés (1881), hasta la erección de un Estado independiente en 1956. La oportunidad para el autor de presentar algunas líneas de división entre las elites políticas tunecinas sobre el tema del concepto de frontera, arabidad e islamidad.

Leeremos con interés los capítulos dedicados a las características geofísicas y geoeconómicas del territorio tunecino y los dedicados a las perspectivas de este país en materia de infraestructuras de comunicaciones transestatales, hidrocarburos (gas y petróleo) que pueden contribuir al desarrollo de este importante productor. .

El autor creció en una ciudad suburbana del sur de Túnez, en Radès, y se desempeñó como director general del Instituto Tunecino de Estudios Estratégicos afiliado a la Presidencia de la República en Túnez desde mayo de 2012 hasta diciembre de 2014, instituto que proporciona informes a los responsables de la toma de decisiones. en los ámbitos geopolítico, de seguridad, económico y social. Titular de un doctorado sobre la visión musulmana del Mediterráneo concedido por la Universidad de Pensilvania, Tarek Al-Kahlawi también participó en la vida política de su país durante la transición post-Ben Ali, convirtiéndose en miembro del buró político del Congreso durante la República. En particular, ocupó el cargo de profesor asistente en la Universidad de Rutgers (Departamentos de Historia e Historia del Arte) en Nueva Jersey y comenta periódicamente cuestiones y situaciones árabes en árabe e inglés en numerosos medios de comunicación tunecinos y panárabes.

Tigrane Yegavian

-

PREV Esta mediateca cerca de Rennes vende 4.000 libros antes de su remodelación
NEXT El festival “Partir en livre” llega a la mediateca de Pamiers