Françoise Sagan, una vida sin moderación

-

Diez años después de la muerte de Françoise Sagan, en 2014, su hijo Denis llevó a Match a la mansión de Équemauville. Recordó el clic de la máquina de escribir por la noche. Horas perdidas “hablando”, como ella decía. Del arte o de una guerra atómica que la aterrorizaba. Ella habló rápidamente. Las palabras se empujaban, símbolos y síntomas de una vida por delante del pensamiento. Pie descalzo en el suelo. Escribir los escenarios lo agotó; tal vez porque amaba tanto la mancha borrosa del asfalto y el rastro de los plátanos. El “gran vals de los momentos” puntuado por Brahms y Barbara en el “Jaguar un poco largo” y el “Aston un poco pesado”.

La leyenda comienza con un giro. Françoise Quoirez es expulsada de la universidad por colgar un busto de Molière. Pequeña verdugo del clasicismo, corrió la misma suerte en el Convento de los Pájaros por “falta de espiritualidad”. Asiste a clases de Hattemer y falta a la escuela con Florence Malraux, escribiendo para reírse en un cuaderno azul. “Sobre este sentimiento desconocido cuyo aburrimiento, la dulzura me obsesionan…” Tiene 18 años, injertará su libertad y un nuevo comienzo de culto a la literatura. Escribe Sagan, princesa de Proust, su historia de una joven frívola y mentirosa.

“Escribir”, dijo, “es como caminar por un país desconocido y encantador. » Aquí, en su mesa de trabajo, en 1957, año en que publicó “Dans un mois, dans un an an”.

Partido de París / © François Pagès

El 21 de enero de 1958, durante una cena en Maxim’s entre Annabel Schwob de Lure (futura Madame Buffet) y el bailarín Jacques Chazot, tras el estreno de su ballet “Le rendez-vous missed”.

Partido de París / © Jack Garofalo

En sus libros, la crueldad se impone y la muerte acecha. En su vida también

Con su ingenuo cinismo, “Hello Sadness” le valió un millón de lectores. Se le ofrece la gloria y la posibilidad de elegir entre dos papeles: escritora escandalosa o chica burguesa. Ella no es ninguna de las dos cosas. “Mi única solución, y estoy muy feliz por eso, fue hacer lo que quería hacer: ir de fiesta”. Se emborracha, destila en “Un Cierta Sonrisa” y “Des Yeux de Silk” su música fluida, sin pelusas, esa sensación inimitable de impulso perezoso, con sus “pequeños pensamientos helados y resbaladizos como peces”. En sus libros, la crueldad se impone y la muerte acecha. En su vida también. Saganesco: definición de un mundo siempre al límite.

Desafía las leyes de la gravedad y choca un Jaguar XK140 en la Rue de Courcelles. Luego, en 1957, un Aston Martin DB2 a 150 km/h en la carretera de Milly. Sus amigos Bernard Frank, Voldemar Lestienne y Véronique Campion son expulsados. Sagan, doble fractura de cráneo, pelvis rota, recibe extremaunción. Ella sobrevive, ahoga el dolor en las drogas. Antes que la heroína y la cocaína, Palfium le hace perder su filo pero no su mordiente. En “Toxique”, un diario de su tratamiento de desintoxicación publicado en 1964, escribió sobre este opiáceo sintético llamado “875”: “Lástima que no sea una fecha en la historia de Francia, lo sabría”. Ella relata el “pequeño cálculo incesante” del destete, siempre con estos arrebatos fácilmente falsos: “Mi corazón late”.

El resto después de este anuncio.

Al volante del roadster Jaguar XK120 que compró con los derechos de “Hello Sadness”. Amante de los coches de carreras, en abril de 1957 sufrió un accidente que casi le cuesta la vida.

Al volante del roadster Jaguar XK120 que compró con los derechos de “Hello Sadness”. Amante de los coches de carreras, en abril de 1957 sufrió un accidente que casi le cuesta la vida.

Partido de París / © Michou Simon

Con Jean Seberg (derecha). En agosto de 1957, en el rodaje de “Hello Sadness”, dirigida por Otto Preminger.

Con Jean Seberg (derecha). En agosto de 1957, en el rodaje de “Hello Sadness”, dirigida por Otto Preminger.

Partido de París / © Claude Azoulay

En un café parisino, en marzo de 1960, año de la publicación de su obra “Un castillo en Suecia”.

En un café parisino, en marzo de 1960, año de la publicación de su obra “Un castillo en Suecia”.

Partido de París / © Philippe Le Tellier

Tenía 23 años cuando se volvió verde. La de Normandía, también la de las alfombras donde brilla la fortuna. En 1958, jugó 8 en el casino de Deauville, embolsándose 8 millones de viejos francos que le permitieron comprar la mansión Breuil, donde pasaban los amigos, donde los caballos cruzaban el salón… Un refugio donde practicaba un trabajo ligero y despreocupado en caso de emergencia. , cuando falta dinero. Probó suerte en el teatro y el cine, escribió para Chabrol y para ella misma. Con la misma seriedad, la misma ferocidad camuflada. Y este malentendido que se pega a su pluma: se confunde con sus personajes ociosos y mundanos. Lo reducimos a su equipamiento.

Ella aprecia “todo lo que es negro, todo lo que te pierde y por tanto te permite encontrarte a ti mismo”

Lo cuenta en su novela-ensayo “Des bleus à l’âme”, de 1972. Dos décadas escondidas detrás de “esta deliciosa máscara, un poco primaria, por supuesto, pero que corresponde a gustos evidentes para mí: velocidad, mar, medianoche. , todo lo que es brillante, todo lo que es negro, todo lo que te pierde, y por tanto te permite encontrarte a ti mismo. Bajo el velo de la leyenda, Sagan esconde a una escritora para la que la imaginación cuenta más que la verdad, un alma tan generosa que pierde sus medios, una artista comprometida contra la guerra de Argelia, la pena de muerte y el derecho al aborto. Un sobreviviente.

A los 24 años, en agosto de 1959, en la mansión que acababa de adquirir. Le gusta trabajar al aire libre.

A los 24 años, en agosto de 1959, en la mansión que acababa de adquirir. Le gusta trabajar al aire libre.

Partido de París / © Pierre Vals

En 1963, su hijo Denis, que tuvo con el estadounidense Robert Westhoff, dio sus primeros pasos bajo la mirada de sus caballos, en la mansión Breuil, en Équemauville, cerca de Honfleur.

En 1963, su hijo Denis, que tuvo con el estadounidense Robert Westhoff, dio sus primeros pasos bajo la mirada de sus caballos, en la mansión Breuil, en Équemauville, cerca de Honfleur.

Partido de París / © Philippe Le Tellier

A principios de la década de 1990, el recaudador de impuestos y el dolor la acosaban. La que estuvo brevemente casada con dos hombres, el editor Guy Schoeller y el artista Robert Westhoff, el padre de su hijo, pierde al amor de su vida: Peggy Roche. Pero seguirá oponiendo la gracia al dolor. Estará Ingrid, la compañera de los últimos años, y esta cruzada regeneradora contra el conformismo y el esnobismo, que incluso la llevó a escribir una canción para Johnny en 1996: “Quelques cris”. Ella envolvió la suya en fórmulas encantadoras. Incluso en su diario “Toxique”, cuando su corazón pedía alivio, prefería la rabia ahogada de un verso a los gritos: “Ah, qué lenta es la vida y qué violenta la esperanza”. Ah, qué hermosa es Apollinaire”.

En abril de 1992, Sagan se sentó a una mesa con el cineasta Costa-Gavras (izquierda), el presidente François Mitterrand y la actriz Isabelle Huppert.

En abril de 1992, Sagan se sentó a una mesa con el cineasta Costa-Gavras (izquierda), el presidente François Mitterrand y la actriz Isabelle Huppert.

SIPA / © VILLARD

El juego era una de sus muchas adicciones. Aquí, en su casa, el 8 de febrero de 1993, con sus amigos, entre ellos el empresario y periodista Marc Francelet (derecha) y el escritor Bernard Frank (izquierda).

El juego era una de sus muchas adicciones. Aquí, en su casa, el 8 de febrero de 1993, con sus amigos, entre ellos el empresario y periodista Marc Francelet (derecha) y el escritor Bernard Frank (izquierda).

Partido de París / © Manuel Litran

En 2014, Denis Westhoff y su hija, Joyce, de 7 años, se trasladaron a Équemauville, a donde regresó por primera vez diez años después de la muerte de su madre.

En 2014, Denis Westhoff y su hija, Joyce, de 7 años, se trasladaron a Équemauville, a donde regresó por primera vez diez años después de la muerte de su madre.

Partido de París / © Vincent Capman

-

PREV libros de la semana – 21 de junio
NEXT Audiolibro de la semana: “La vuelta a la tierra”