DayFR Spanish

Ecología: COP16 sobre biodiversidad, ¿cuáles son los desafíos?

-

Ambiente

COP16 sobre biodiversidad, ¿cuáles son los problemas?

Dos años después de un acuerdo histórico para frenar la pérdida de especies, los estados se reúnen en Colombia para actuar, y rápidamente.

Publicado: 25/10/2024, 14:00

Suscríbete ahora y disfruta de la función de reproducción de audio.

charlabot

En resumen:
  • COP16 sobre biodiversidad reúne en Cali a 15.000 participantes.
  • Mientras que el WWF afirma que las poblaciones animales han disminuido un 73% en cincuenta años, actualmente sólo el 8,35% de los mares y el 17,5% de la tierra están protegidos.
  • Los países del Sur exigen una mejor financiación y una redistribución de los ingresos procedentes de los recursos genéticos.

“Los gobiernos que se reúnen una y otra vez, se reúnen aquí, aunque ya se hayan reunido 16 veces para hablar de biodiversidad”. Las palabras del presidente colombiano Gustavo Petro resumen un sentimiento general de impotencia mientras su país acoge la COP16 sobre biodiversidad desde el lunes en Cali. Esta cumbre es la mayor jamás organizada: 15.000 participantes, alrededor de un centenar de ministros y una docena de jefes de Estado se reunirán hasta el 1es noviembre. Mientras el último informe de WWF concluye que las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 73% en cincuenta años, lo que está en juego en esta COP vuelve a ser enorme.

¿Qué avances se han logrado desde la COP15?

La COP15 en Kunming-Montreal adoptó en el último minuto en 2022 un acuerdo destinado a “detener y revertir” la destrucción de la tierra, los océanos y las especies vivas para 2030. Para lograrlo, se han fijado una veintena de objetivos, entre ellos proteger el 30% de la tierra y los mares, restaurar el 30% de los ecosistemas destruidos o incluso limitar el uso de pesticidas. Sin embargo, hasta ahora sólo una treintena de países han revelado sus estrategias de acción. Otros cien más compartieron sus objetivos.

Un ritmo demasiado lento que preocupa a las ONG. “Estamos a seis años del final de 2030 y, sin embargo, casi no se ha logrado ningún progreso para proteger el 30% de los océanos del planeta”, lamenta Megan Randles, asesora política de Greenpeace Reino Unido. Al ritmo actual, no alcanzaremos el 30% antes del próximo siglo”. Sólo el 8,35% de los mares y el 17,5% de la tierra están actualmente protegidos, según el WWF, que se basa en datos preliminares de la ONU. Y Greenpeace insta a los gobiernos a que ratifiquen finalmente el Tratado Mundial sobre los Océanos, que entrará en vigor en 2025, “la única manera de mantener el objetivo a nuestro alcance”.

¿Qué pasa con la financiación?

En Montreal, los estados se comprometieron a eliminar o reasignar alrededor de 500 mil millones de dólares en subsidios perjudiciales para el medio ambiente (ayuda para los combustibles fósiles, la agricultura, etc.) para 2030. Según un informe actualizado de Pista de la Tierra Estos subsidios crecientes alcanzan los 2.600 millones de dólares, es decir el 2,5% del PIB mundial.

Al mismo tiempo, los estados deberían movilizar colectivamente casi 200 mil millones de dólares por año, de fondos públicos y privados. De esta cantidad global, los países desarrollados se han comprometido a asignar 20 mil millones de dólares al año a los países en desarrollo hasta 2025, y luego 30 mil millones de dólares hasta 2030. “El riesgo de una caída de la ayuda pública al desarrollo empeoraría aún más la situación y la confianza mutua entre los países, ”, explica Juliette Landry del Instituto Francés de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI).

Los países en desarrollo también están volviendo a poner sobre la mesa la creación de un fondo autónomo, en lugar del actual fondo gestionado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y que hasta ahora ha recibido alrededor de 400 millones de dólares en promesas. Los países donantes no quieren multiplicar los fondos.

¿Qué pasa con los recursos genéticos?

El censo genético de especies, algunas de las cuales pueden tener aplicaciones médicas o cosméticas, y su explotación en favor de la biodiversidad son otro gran desafío de la COP16. Los países del Sur llevan años pidiendo una redistribución de los ingresos procedentes de estos recursos, que valen miles de millones. Sin una respuesta concreta, podrían bloquear las discusiones en Cali. Según Juliette Landry, “debemos garantizar que las soluciones adoptadas no dejen a los países en desarrollo con promesas vacías y que los beneficios contribuyan a la financiación de la biodiversidad”.

¿Una COP entre otras?

La COP16 se celebra unas semanas antes de la COP29 sobre el clima que tendrá lugar en Bakú, Azerbaiyán. Este último se preparará para la COP30 en Belém, Brasil, que será una etapa importante en las negociaciones climáticas diez años después del acuerdo de París. El presidente brasileño Lula también debería ser uno de los jefes de Estado esperados en Cali. Pero si la pérdida de biodiversidad ya no puede disociarse de la lucha climática, la presencia de los líderes mundiales sigue centrándose en las COP sobre el clima. Una amarga observación recordada esta semana por el presidente colombiano, para quien las COP “no pueden resolver” la crisis climática.

Hoja informativa

“Últimas noticias”

¿Quieres estar al tanto de las noticias? “Tribune de Genève” le ofrece dos reuniones al día, directamente en su casilla de correo electrónico. Para no perderse nada de lo que sucede en su cantón, en Suiza o en el mundo.

Otros boletines

Acceso

Virginia Lenk Es periodista de la sección internacional desde 2019, especialista en medio ambiente. Anteriormente trabajó en RTS.Más información

¿Encontró un error? Por favor infórmenos.

12 comentarios

Related News :