Libia: una vez fértil, una zona montañosa presa del cambio climático

Libia: una vez fértil, una zona montañosa presa del cambio climático
Libia: una vez fértil, una zona montañosa presa del cambio climático
-

M’hamed Maakaf vierte una lata de agua sobre una higuera que lucha por mantener viva en una meseta en Jebel Nefoussa, en Libia, donde el cambio climático está obligando a los aldeanos a abandonar sus tierras y su ganado.

Los campos que rodean el pueblo de Kabao seguían siendo “verdes y prósperos hasta principios del milenio y a la gente le gustaba venir a caminar allí”, explicó a la AFP este agricultor de 65 años, vestido con una tradicional túnica blanca y pantalones harén.

Situada a 200 kilómetros al suroeste de Trípoli, esta zona “muy lluviosa hasta la década de 1986-1996”, según él, era conocida por sus plantaciones de olivos, higueras y almendros.

Hoy, el espectáculo es angustioso: en medio de un desierto rocoso azotado por el viento, los arbustos, afectados por la falta de lluvias y por temperaturas superiores a las estacionales, luchan por producir frutos o están completamente secos.

Libia, más del 90% del cual es desierto, es uno de los seis países más secos del mundo, según la ONU, con precipitaciones anuales que disminuyen de 400 mm en 2019 a 200 mm en la costa y una demanda de agua mucho mayor. que la disponibilidad.

Jebel Nefoussa, una región montañosa en el oeste de Libia, que se eleva a una altitud de 968 metros, alberga alrededor de medio millón de personas de una población de 7 millones.

Una mezcla de pueblos árabes y bereberes, el macizo y las llanuras se están vaciando progresivamente de sus agricultores, expulsados ​​por el estrés hídrico que ha aumentado en los últimos años.

– “Éxodo” –

“No se trata sólo de escasez de agua o de cosechas que mueren a causa de la sequía. Hay una dimensión demográfica y humana con el éxodo de cientos de familias hacia la capital y las ciudades costeras”, lamenta Mourad Makhlouf, alcalde de Kabao.

“La vida en la montaña es ahora muy exigente y cara”, añade.

La mayoría de los criadores vendían sus ovejas o cabras para evitar verlas morir.

“¿Cómo podemos tolerar esta situación que empuja a los criadores a vender sus animales porque les cuestan (en agua y comida) el doble de su valor?”, explica Suleiman Mohamad, un ganadero de Kabao, para quien “vivir sin agua es una muerte segura”.

Sin lluvia, las capas freáticas ya no se reponen y la sequía destruye los olivares.

“Miles de olivos han muerto, algunos heredados de nuestros antepasados ​​y de 200 años”, lamenta Maakaf, delante de un montón de troncos secos.

“Con otros aldeanos venimos a regar nuestras parcelas dos o tres veces por semana, pero el agua es cara”, subraya este hombre de sesenta años.

Un ballet incesante de camiones cisterna, entre la estación de bombeo situada en el valle y los pueblos de las alturas, les permite resistir.

Gracias a los fondos públicos, el municipio vende agua a los vecinos a un precio subvencionado de 25 dinares (unos 5 euros) por carga de 12.000 litros, “una de las soluciones propuestas con pozos y depósitos”, explica el alcalde.

En cambio, cuando los transportistas son empresas privadas, “el camión que transporta el agua a una distancia de 40 o 50 kilómetros pide entre 150 y 160 dinares” (unos 30 euros) por un envío, según M’hamed Maakaf.

– “Amenazas emergentes” –

A falta de lluvias suficientes, el preciado maná proviene del Gran Río Artificial, un proyecto faraónico llevado a cabo en los años 80 bajo el régimen de Gadafi, que hoy constituye la principal fuente de abastecimiento de agua en Libia.

Extrayendo agua fósil no renovable de acuíferos en el corazón del desierto del sur del país, tuberías gigantes la transportan a ciudades y regiones del norte, cubriendo alrededor del 60% de las necesidades del país.

“La falta de agua es una de las mayores amenazas emergentes a las que se enfrenta Libia”, que debe “tomar medidas proactivas” contra la sequía, el riesgo de desertificación y el aumento del nivel del mar, estima el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Aunque el país norteafricano firmó la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático en 2015 y ratificó el Acuerdo Climático de París en 2021, no ha presentado ni una estrategia de reducción de riesgos ni un plan de adaptación al cambio climático.

“La sequía no afecta sólo a Jebel Nefoussa, sino que todo el país necesita un plan de ayuda (…) que no será la solución a todo pero que nos permitirá adaptarnos”, afirmó el alcalde de Kabao.

¿Tienes un proyecto inmobiliario en mente? ¡Yakeey y Médias24 te ayudan a hacerlo realidad!

-

PREV Tras las elecciones legislativas, el riesgo de un país ingobernable
NEXT República del Congo: una empresa petrolera presentada como “modelo” | APAnoticias