Lula deja huella en el G20

Lula deja huella en el G20
Lula deja huella en el G20
-

Romeo Reyartículo publicado en Infosperber el 20 de noviembre de 2024, traducido por Bueno para la cabeza


La declaración final conjunta de los jefes de Estado y de Gobierno de los 20 principales países industrializados y emergentes lleva la marca del anfitrión Luiz Inácio “Lula” da Silva: juntos, los participantes firmaron el lunes en Río un documento integral en el que se ponen de acuerdo especialmente eficaz impuestos a los superricos. Los ingresos adicionales podrían utilizarse, en particular, para la protección del clima.

El país anfitrión, Brasil, había propuesto un impuesto a los multimillonarios: cualquiera con una fortuna superior a mil millones de dólares estadounidenses tendría que pagar al menos el 2% a su país de origen cada año. Según las estimaciones, unas 3.000 personas en todo el mundo se habrían visto afectadas, lo que habría generado hasta 250.000 millones de dólares de ingresos fiscales adicionales al año.

Sin embargo, la propuesta de imponer un impuesto a los multimillonarios fue demasiado lejos para algunos países poderosos del G20, informa el canal de televisión alemán WDR. En la cumbre de Río, finalmente llegamos a un compromiso: gravar efectivamente a los superricos, pero sin definir con precisión quiénes son superricos y sin establecer una tasa impositiva. La cantidad de ingresos fiscales adicionales que se obtendrán dependerá esencialmente de la forma en que los diferentes Estados implementen la decisión del G20. Según el informe del WDR, el acuerdo para pedir a los superricos que paguen más impuestos no es vinculante, porque la soberanía fiscal sigue en manos de cada Estado.

Lucha contra el hambre y la pobreza

La lucha contra la pobreza y el hambre es un tema central de la agenda política del presidente brasileño Lula da Silva. El propio Lula provenía de una familia numerosa en la que la pobreza era una experiencia cotidiana. Sin embargo, pudo seguir una formación artesanal, encontrar empleo en la industria del automóvil y rápidamente demostró ser un hábil líder sindical. Después de dos intentos fallidos como candidato de izquierda socialdemócrata a la presidencia de la República, finalmente logró en 2002 este ambicioso objetivo y pudo tomar posesión del cargo el día de Año Nuevo de 2003.

Durante su primer mandato de cuatro años, e incluso después de su reelección, tuvo que, dado el equilibrio de poder dominante en el Congreso, dejar la política financiera y económica a expertos experimentados de orígenes moderadamente conservadores. Él mismo se ocupó principalmente –con una buena dosis de pragmatismo– de la política social y del urgente problema de las quemas masivas en la Amazonía.

Su talento para lo que parece políticamente factible quizás se expresó mejor con el “plan contra el hambre”, que ayudó a millones de familias a escapar de la pobreza crónica. Lula también se encargó de promover discretamente una economía solidaria y, en su tercer mandato, de medidas encaminadas a una política fiscal más justa socialmente. No es sólo en Brasil, sino en la mayoría de los países del continente, donde la riqueza se distribuye unilateralmente de manera asombrosa, un mal que afecta a todo el Sur Global con algunas excepciones. En todo el mundo, el número de multimillonarios aumenta inexorablemente, mientras que cientos de millones de personas tienen que conformarse con unos pocos dólares por persona al día.

Un nuevo factor de potencia: China

Un examen de los acontecimientos recientes en América Latina ofrece un panorama difuso, incluso confuso, en términos de política de reforma. En las campañas electorales los candidatos van a pescar votos con todo tipo de promesas, pero en la práctica política muchas cosas quedan en el papel. Cuando se trata de distribuir el ingreso y la riqueza de manera más equitativa dentro del Estado, las medidas concretas generalmente avanzan a paso de tortuga. O están bloqueados por fuerzas de derecha en el Parlamento. En el campo conservador del subcontinente hay esperanzas de que el regreso de Donald Trump dé un impulso a la política económica neoliberal o ultraliberal.

Pero lo que suscita nuevas esperanzas también está teñido de dudas y preocupaciones en América Latina: la aparición de nuevos actores poderosos en esta parte del mundo. El decidido surgimiento de China como potencia económica y comercial en la región y, por extensión, el crecimiento casi frenético del grupo Brics liderado por Beijing parecen estar debilitando frentes y fronteras.

El plan perseguido desde la época del ex dictador Alberto Fujimori (1990-2000) para consolidar un aparato estatal extremadamente conservador en Perú está siendo implementado paso a paso por sus sucesores. En primer lugar, se trata de impedir “para siempre” “experimentos” de izquierda como los que tuvieron lugar en el pasado bajo los golpes del movimiento terrorista insurreccional Sendero Luminoso o -en circunstancias completamente diferentes- tras la inesperada victoria electoral de el reformador de izquierda Pedro Castillo (que asumió el cargo a mediados de 2021, pero fue derrocado del poder a finales de 2022 en un golpe incruento). Las instituciones que debían garantizar las condiciones mínimas para el ejercicio de las prácticas democráticas son cortadas por la derecha, se reescriben las disposiciones de la Constitución en vigor y las vigilantes ONG nacionales y extranjeras son acosadas con medidas administrativas.

Sin embargo, la apertura de un puerto de aguas profundas en Chancay, no lejos de Lima, la capital peruana, creado desde cero bajo la dirección de China, no encaja perfectamente en este panorama. Con la ayuda de la tecnología más moderna se consolidarán allí importantes flujos de comercio exterior desde gran parte de América del Sur hacia el Lejano Oriente, que desde un punto de vista local puede describirse como el Salvaje Oeste. . Las rutas de transporte discurren en línea recta desde la costa peruana hasta puertos de China y otros países asiáticos en auge. Estas rutas algún día deberían ser alimentadas por rutas de comunicación por carretera y ferrocarril a través del continente sudamericano hasta Chancay – la iniciativa “Franja y Ruta» de Beijing, también llamada “Nueva Ruta de la Seda”.

Además de los países que bordean directamente la costa del Pacífico, es el gigante industrial y agrícola regional, Brasil, el que debería estar más interesado en este megaproyecto. Los menos entusiastas, como bien sugiere el Nuevo periódico de Zúrichestos son los Estados Unidos.

Brasil se aleja de Occidente

Durante décadas, Brasil ha reclamado una cierta posición de liderazgo en el concierto de los Estados latinoamericanos en términos de política exterior. Justifica esta posición por su proximidad étnica y cultural con África ecuatorial y meridional. El problema de la esclavitud, que Brasil sólo pudo abolir formalmente a finales del siglo XIX, a diferencia del resto del subcontinente, es de gran importancia. Este retraso más bien ha fortalecido que afectado los lazos diplomáticos entre Brasilia y el Sur Global. Más recientemente, bajo Lula da Silva, que actualmente cumple su tercer mandato constitucional, también ha surgido la demanda de un papel como nación pacificadora en conflictos más allá del marco regional. Un análisis de la Revista IPG rastrea estos esfuerzos en medio de un mundo que aspira cada vez más a estructuras multipolares.

Esta línea de acción del Estado de 220 millones de habitantes no sólo expresa el hartazgo de décadas de dominación de Estados Unidos y sus multinacionales, que han traído más problemas que beneficios a largo plazo a América Latina. El hecho de que las negociaciones con los europeos en el marco del acuerdo Mercosur corran el riesgo de fracasar después de tres décadas de tediosas discusiones sobre cuestiones centrales suscita, según el mismo periódico, movimientos de cabeza y una creciente impaciencia en los países del Sur. Es aún más notable que el autor que llega a tales conclusiones enseñe historia latinoamericana en la Universidad de Georgetown en Washington. Un observador de la Fundación Heinrich Böll también hace una valoración similar de los planes del gobierno brasileño.

Bolivia y Cuba se unen al grupo BRICS

Mientras tanto, el grupo Brics (compuesto por los cinco países fundadores, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) acogió a otras cuatro naciones (Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) y, en octubre, a Bolivia y Cuba. – así como otros once “nuevos miembros asociados” de África y Asia – según informó amerika21. La mayoría de los medios occidentales prestaron poca o ninguna atención a las noticias. Para los latinoamericanos, en cambio, es un motivo de satisfacción: Bolivia todavía es considerada, con razón o sin ella, uno de los países más pobres de la región y sólo puede alegrarse de que tal noticia no haya estallado. hace unos años entre dos facciones del movimiento de izquierda MAS (Movimiento al Socialismo), en el poder desde 2005. La solución a esta disputa fratricida todavía parece lejana.

La invitación a ser parte de la alianza BRICS debería ser aún más bienvenida para el gobierno y el pueblo de Cuba. Durante más de 60 años, Estados Unidos los ha castigado con un bloqueo económico y financiero y sanciones interminables por haber buscado, a menos de cien millas de Florida, otro camino no capitalista, y por no dejarse disuadir. Estas medidas tomadas por la primera potencia mundial tienen como único objetivo hostigar a los once millones de cubanos hasta que se arrodillen o se levanten contra el dominio del Partido Comunista en la isla. Hacer pasar hambre a la población y privarla de toda ayuda en medicinas y otras necesidades básicas sólo puede entenderse como un crimen contra la humanidad, que la Asamblea General de la ONU ha condenado cada año desde el inicio de esta guerra injustificada declarada por aproximadamente 180 votos cada vez.

-

PREV ‘Es la peor pesadilla de todo padre’: cuatro jóvenes turistas mueren en Laos tras beber tragos
NEXT El conflicto en Ucrania ha adquirido un “carácter global”, dice Putin