“Nuestra crisis parlamentaria no es nueva, por eso es grave”

“Nuestra crisis parlamentaria no es nueva, por eso es grave”
“Nuestra crisis parlamentaria no es nueva, por eso es grave”
-

FIGAROVOX/TRIBUNA – Atravesada por el prisma del largo período de la historia desde la Revolución Francesa, la censura del gobierno Barnier refleja nuestra dificultad para articular los poderes legislativo y ejecutivo, analiza el historiador Loris Chavanette.

Historiador, especialista de la Revolución Francesa y del Primer Imperio, Loris Chavanette ha publicado en particular El 14 de julio de Mirabeau. La venganza del prisionero (Tallandier, 2023) y La tentación de la desesperación (Plomo, 2024).


Acabamos de vivir por primera vez en la Quinta República una disolución seguida de censura, que ha colocado al país en una crisis política e institucional duradera e irreversible. Al destituir al Ministerio Barnier, el Parlamento se vengó del Ejecutivo, hecho que arroja nueva luz sobre nuestro modelo francés de separación de poderes. Históricamente, se enseñará en las universidades de derecho.

Desde 1789 y la inclusión de la separación de poderes en la Declaración de los Derechos del Hombre, hemos vivido reacciones en cadena cuando uno de los dos poderes revela sus límites. Así, bajo la Cuarta República, cuando la inestabilidad del gobierno de la asamblea pone de relieve la ineficacia de un parlamentarismo exacerbado –en particular debido a nuestra incapacidad para encontrar compromisos tenaces– el ejecutivo se venga rebajando el prestigio del Palacio de los Borbones, como hizo De Gaulle. en 1958. Del mismo modo, cuando el poder ejecutivo irrita a las instituciones y despotiza el juego parlamentario, el legislativo se levanta y rompe el yugo que lo redujo a una cámara de grabación. En cierto modo, el uso sistemático del 49.3 ha tenido como consecuencia frustrar la vida y los grupos parlamentarios; el resentimiento provocado por una serie de humillaciones es un recurso humano demasiado descuidado en los últimos tiempos.

” data-script=”https://static.lefigaro.fr/widget-video/short-ttl/video/index.js” >

Tenemos entonces ante nuestros ojos la antigua lucha que hace oscilar a nuestro país, a través de revoluciones, entre estas dos visiones de la cultura política francesa. En el centro de este antagonismo, muy arraigado en nuestro pasado, se encuentra el enigma de la separación de poderes francesa, es decir, el choque entre estos últimos.

Si bien el Parlamento había estado desatendido desde 1962 y la elección del Jefe de Estado por sufragio universal, hoy asistimos a su regreso.

Loris Chavanette

Sin embargo, desde principios del siglo XVIII, Montesquieu había considerado que debían evitarse a toda costa los dos sistemas nocivos: o la concentración de poderes o la separación de poderes demasiado estricta. Para el autor de El espíritu de las leyesmagistrado conocedor de la historia de la República romana, era necesario sobre todo que las potencias colaboraran para evitar situaciones de bloqueo y que una no quisiera invadir a la otra abusando de su prestigio. De ahí su famosa expresión: “El poder debe detener el poder.“. No era la legitimidad, democrática o no, de quienes estaban en el poder lo que le preocupaba, sino el sistema constitucional para que las instituciones, aunque limitadas en su ámbito de competencia, convivieran de manera no conflictiva sino armoniosa. Se suponía que la ciencia del derecho surgiría de la soberanía y dependería de ella, pero al mismo tiempo matizaría las diferentes vías de expresión y, en última instancia, equilibraría la balanza de las leyes.

Sin embargo, desde la elección del Jefe de Estado por sufragio universal en 1962, estableciendo una legitimidad igual a la del Parlamento y compitiendo con él para finalmente superarlo en la práctica de la Quinta República, el Parlamento ha sido descuidado. Hoy, en ausencia de una mayoría parlamentaria clara, somos testigos del retroceso legislativo. No es casualidad que la primera censura de la Quinta República haya visto, en 1962, al gobierno Pompidou derrocado por diputados decididos a demostrar su profundo desacuerdo con el deseo del general De Gaulle de que la elección del jefe de Estado se realice por sufragio universal. Los diputados de 1962 percibieron los peligros de una presidencialización excesiva del régimen. ¿Estaban realmente equivocados? 2024 parece ser el partido de vuelta de este duelo.

Sin embargo, la historia nos enseña sobre esta rivalidad en la cúpula del Estado. Luis XVI, apodado “Monsieur Véto”, se mostró reacio a firmar los decretos de la asamblea en los primeros años de la Revolución. Desde la proscripción de los girondinos y de los dantonistas bajo el terror, la Convención Nacional no era más que un parlamento remanente que hacía todo lo decidido previamente por el Comité de Seguridad Pública bajo la influencia de Robespierre. La reacción no tardó mucho y el 9 de Termidor (27 de julio de 1794) los robespierristas fueron enviados a la guillotina. Esta revolución termidoriana fue incluso una oportunidad para restaurar la imagen del parlamentarismo, porque éramos conscientes de la importancia del procedimentalismo para impedir la destrucción. peligros de la arbitrariedad gubernamental.

Lea también
Por qué Luis XVI fue un gran rey

Pero, ¿qué pasó después bajo el Directorio? Para evitar abusos por parte del ejecutivo, la constitución de 1795, adoptada por plebiscito, estableció un sistema de estricta separación de poderes: en consecuencia, el ejecutivo no podía disolver las dos asambleas (es decir, es nuestra primera experiencia de bicameralismo) y, recíprocamente, , los diputados no pudieron derrocar a los ministros (en definitiva, la situación contraria a la nuestra). Pero cuando, en 1797, después de nuevas elecciones legislativas, la mayoría parlamentaria se desplazó hacia la derecha (estoy simplificando) mientras el gobierno permaneció hacia la izquierda, la estricta separación de poderes lo bloqueó todo. ¿Qué hacer?

Entonces chocaron dos posiciones. Por un lado, Lazare Carnot, miembro del Directorio ejecutivo de cinco cabezas y ex miembro del Comité de Seguridad Pública, propuso hacer un gesto de apaciguamiento hacia las asambleas buscando un compromiso con la nueva mayoría parlamentaria. Para él, los ministros considerados demasiado de izquierdas deberían ser sustituidos por otros nuevos más acordes con el nuevo equilibrio de fuerzas políticas. Por otra parte, sus compañeros del Directorio Ejecutivo, entre ellos Barras, jugaron la carta del conflicto abierto con la asamblea calificada de reaccionaria e incluso monárquica, mientras se autoproclamaban “los primeros magistrados de la república» y garantes de estos últimos.

Finalmente, durante la sesión del 16 de julio de 1797 (cuya acta original consulté en los archivos nacionales), Carnot propuso “para que la Constitución funcione [par] la reunión del Directorio con la mayoría del Cuerpo Legislativo“, una especie de política de manos extendidas para encontrar puntos en común, los demás directores se negaron rotundamente y, por el contrario, despidieron a los únicos ministros que aún gozaban de un poco de popularidad entre la asamblea. Es lo que llamamos “el día de los tontos”, durante el cual el moderado Carnot cae en su propia trampa y es derrotado por alguien más radical y, por tanto, más fuerte que él. Por tanto, la crisis se resolvió con otro golpe armado contra los diputados, esta vez no llevado a cabo por los Sans-culottes equipados con picas comunes como en 1793, sino por el propio ejército. Y fue Napoleón, entonces en Italia volando de victoria en victoria, quien permitió remotamente este golpe militar y no parlamentario que apoyó.

En lugar de la inestabilidad a la que nos podían acostumbrar las interminables y prolijas discusiones parlamentarias sobre el respeto a la libertad de expresión y al principio de adversarialismo, el ejecutivo acabó rompiendo el lomo del parlamentarismo que acababa de renovarse después de 9 Termidor y el fin del Terror. . Sabemos lo que ocurrió después: lejos de salvarse, el Directorio, a través de su autoritarismo, llegó incluso a anular los resultados electorales que no le agradaban y a condenar a los funcionarios electos a la deportación sin juicio previo (entre ellos Carnot y los presidentes de las dos cámaras), Fue derrocado el 18 de Brumario por Napoleón. Este último encierra la vida parlamentaria francesa y supone un gran peso para la sociedad al limitar drásticamente la libertad de prensa.

Al querer protegerse de un mal antiguo, ¿no sentó el general De Gaulle las bases de las divisiones que tenemos actualmente, al descuidar al Parlamento desde el principio?

Loris Chavanette

Estamos viviendo en 2024 exactamente lo contrario de 1797 y 1799, en el sentido de que el Parlamento tiene la última palabra… al menos por ahora. Sin embargo, la situación es grave, porque aunque no nos enfrentamos a la necesidad urgente de poner fin a una revolución como lo fue Bonaparte, sí nos enfrentamos a la urgencia de impedir que comience una nueva revolución debido a la crisis de la deuda pública, dado que es siempre el prolegómeno de la conflagración.

Sin embargo, es demasiado pronto para saber si la reciente censura del gobierno por parte de los diputados demuestra el resurgimiento del poder de estos últimos o si es una demostración de la incapacidad de los regímenes parlamentarios en Francia para tomar resoluciones rápidas y firmes. y a veces incluso impopulares, para gestionar un Estado en crisis. ¿Hay que examinar la censura más bien desde el punto de vista de la justa responsabilidad de los ministros ante la Asamblea, o desde la irresponsabilidad de ésta respecto de las cuentas públicas y, por tanto, del interés de Francia? ¿No tienen a menudo los gobiernos electos, dadas las circunstancias, buenas razones para hacer caso omiso de los desacuerdos y los retrasos parlamentarios para adoptar urgentemente y por necesidad medidas que consideran imprescindibles? En nuestra tradición política, nunca es el trabajo parlamentario ordinario lo que saca al país de la crisis o la evita. Y, al mismo tiempo, cualquier régimen que utilice la fuerza está condenado, tarde o temprano, a sufrir un revés, porque los parlamentos no perdonan a quienes los han descuidado. ¿Están equivocados en esto?

Por lo tanto, todo lo que está sucediendo hoy es consecuencia de una larga cadena de acontecimientos que nos hacen conscientes del fracaso sistémico de nuestras constituciones para encontrar la armonía entre los poderes ejecutivo y legislativo. El derrocamiento del Primer Ministro Michel Barnier demuestra de la manera más espectacular por qué el general De Gaulle, al final de la Cuarta República, quiso luchar contra la inestabilidad a la que condena el parlamentarismo francés, incapaz de comprometerse, dando la supremacía al líder. del Estado en caso de mayoría. Podemos entonces preguntarnos si al querer conjurar un mal antiguo, el general De Gaulle logró su desafío de restaurar la autoridad del Estado – y sin duda, en su época, podemos considerar que logró utilizar en el artículo 16 de la Constitución -, o si no sentó las bases de las divisiones que tenemos actualmente, al descuidar al Parlamento desde el principio.

-

PREV Se anunció el árbitro VAR para los partidos de Fenerbahçe y Beşiktaş
NEXT Stephen Curry y LeBron James regalan Navidad