“El Reino del Planeta de los Simios”: un regreso espléndido, al que le falta profundidad

“El Reino del Planeta de los Simios”: un regreso espléndido, al que le falta profundidad
“El Reino del Planeta de los Simios”: un regreso espléndido, al que le falta profundidad
-

Fue hace unos 300 años. Como un Moisés simio, César exhaló su último aliento después de haber conducido al pueblo de los simios a la tierra prometida, a salvo de los humanos en plena “involución” gracias al retrovirus que habían fabricado en el laboratorio para combatir la enfermedad de Alzheimer. La falta de potencia, el tratamiento se había vuelto contra sus creadores, había provocado la muerte de casi toda la humanidad y la regresión de los supervivientes. Al mismo tiempo, los primates habían ascendido a una velocidad vertiginosa en la escala evolutiva.

La historia fue contada en El origen del planeta de los simios por Rupert Wyatt (2011), luego en El amanecer del planeta de los simios Y Guerra por el planeta de los simios por Matt Reeves (2014 y 2017). Fin de una exitosa trilogía que destaca lo mejor de la captura de movimiento (y su maestro, Andy Serkis) en un largo pre-episodio que quizás algún día (re)nos lleve al clásico. Planeta de los simios por Franklin J. Schaffner (1968). A esta le siguieron otras cuatro películas en los años 1970, al igual que una rehacer (olvidable) fichó a Tim Burton en 2001, antes de estos Planeta de los simios nueva generación, incluyendo Reino del planeta de los simios por Wes Ball (los tres Corredor del laberinto) podría ser el primer hito de una nueva trilogía.

Por lo tanto, desde la muerte de César, el agua ha corrido bajo el puente (no) suspendido de San Francisco. La joven Noa (Owen Teague) crece en un clan pacífico que caerá bajo el yugo del déspota Proximus César (Kevin Durand). Que tomó el nombre del mítico fundador de la sociedad simia pervirtiendo sus principios. Bien conectado con la época lejana en la que los humanos gobernaban el planeta (no revelaremos cómo), esclaviza a sus semejantes para extender su poder. Acompañada de Mae (Freya Allan), una humana más inteligente que el oso promedio, Noa echará arena a los planes del tirano.

Habrá alianzas, traiciones, revelaciones. Bastante exposición y algo de ritmo irregular. Y menos subtexto político, crítica a la relación con el poder y metáforas sobre la naturaleza humana (muy presentes en las películas realizadas y, en una de ellas, coescrita por Matt Reeves). ¿Deberíamos considerar esto como una responsabilidad del guionista Josh Friedman, a quien debemos la angustiosa Guerra de las palabrasel tibio Terminator: Destino Oscuro y lo interminable y plano Avatar: El camino del agua ? En su defensa, digamos que sentimos en esto Reino un poco como en Elevardonde hubo que colocar muchos elementos para que pudieran volar Amanecer Y Guerra. Es de esperar que se repita un camino similar.

Porque también hay y sobre todo, en este 10mi Película de franquicia, vista completa: el largometraje es magnífico. En este mundo donde la naturaleza ha reclamado sus derechos, llueven poderosas imágenes de los vestigios de nuestra civilización aprovechados por los grandes simios para acoger a sus aldeas o abandonados a su suerte como tantos espectros del pasado. En cuanto a la captura de movimiento gracias a la cual los actores se convierten en chimpancés, gorilas y otros orangutanes, es impresionante. Casi nos sorprende ver aparecer en los créditos los nombres de Owen Teague, Kevin Durand, Peter Macon y no los de Noa, Proximus César, Raka.

Reino del planeta de los simios

★★★

Drama de ciencia ficción de Wes Ball, escrito por Josh Friedman. Con Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon. Estados Unidos, 2024, 145 minutos. Adentro.

Para ver en vídeo

-

NEXT Sandrine Kiberlain traumatizada por un ataque sufrido cuando tenía 17 años