“El cielo es mi bandera”, de Vidya Narine, Les Avrils, 164 p., 19 €, digital 15 €.
De una secuencia política de mediados de los años 2000, que permanece en la memoria mediática, parece nacer, casi sin premeditación, esta singular historia. Llevado por la voz de Nicolas Sarkozy, Ministro del Interior y luego Presidente de la República, un concepto que prometía un gran y conflictivo futuro, el de “identidad nacional”, está corrompiendo poco a poco el debate público francés. En pocas palabras (“escoria”, “velo”), en algunas intervenciones (en Dakar, en Inalco), Vidya Narine resume un giro que la está guiando. Ella, “El niño de los años 80 que supo aprovechar su destino, llevado por un sueño blanco”ce “sueño” ¿Qué fue el universalismo? “Todos éramos franceses, yo también, y de repente”… De repente ya no lo sabemos y comienza la historia. De hecho, comienza de nuevo a miles de kilómetros de distancia, en una fantasmal Indochina francesa donde nació su madre. Vuelve a empezar, unos siglos antes, en la isla de San Salvador (Bahamas), donde desembarcó Cristóbal Colón al final de su peregrinación, la noche del 11 al 12 de octubre de 1492. Vuelve a empezar siempre, en el torbellino de las existencias, el motivo de la rueda del Dharma como estándar.
Ciertamente se necesitaba un escritor con un lenguaje tan inusual, siempre claro, siempre inusual, como el de Vidya Narine, autor de una destacada primera novela, orquidista (Les Avrils, 2023), para desempolvar una disputa resonante pero a menudo hueca, que hace tiempo que vació las palabras de su significado. Los sustituye por otros y deja que proliferen metáforas parecidas a rizomas. Corta fragmentos de humanidad con mano poética para devolverles la vida. Álbum familiar verdadero-falso, El cielo es mi bandera es una entre 300.000 historias potenciales de franceses cuyo país de origen, “Vietnam” (según su ortografía vietnamita) de la colonización francesa (1858-1955), “ya no existe”. Una historia paradójica, un cuento de fortuna, ya que, en realidad, para el autor se trata de “Dile a un país [qu’elle n’a] no queda, un pasado [qu’elle n’a] no conocido ». Entre sincera modestia y una impresionante recomposición literaria que rechaza cualquier categorización, este libro de Vidya Narine no se parece a ningún otro: es la planta que aún faltaba en el catálogo, en el corazón de un ecosistema demasiado conocido.
Te queda el 48,42% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.