Yann Arthus-Bertrand instala su estudio itinerante en Saint-Brieuc

Yann Arthus-Bertrand instala su estudio itinerante en Saint-Brieuc
Yann Arthus-Bertrand instala su estudio itinerante en Saint-Brieuc
-

Yann Arthus-Bertrand, cuéntanos sobre tu proyecto “Los franceses y los que viven en Francia”. ¿Qué buscas a través de este trabajo fotográfico con la población?

Es un proyecto lanzado hace unos treinta años por L’Express pero que empezó lentamente. Después de tomar entre 200 y 300 fotografías para este diario, dejé este proyecto en suspenso, manteniéndolo en el fondo de mi mente. Mientras tanto, hice “La Tierra desde el Cielo”, programas de televisión, películas.
Luego, hace dos años, quise volver a la fotografía. Conocí a Hervé Le Bras, un renombrado demógrafo, y decidí llevar a cabo el trabajo. Me gustan estos proyectos que nos superan. Somos un poco pretenciosos, incluso megalómanos (ríe). Pero la idea es fotografiar a los franceses. Ya hemos fotografiado a 17.000 personas en toda Francia en estos estudios móviles. Está prevista una gran exposición para finales de 2025 en París y en las ciudades donde paramos. La idea es dar sustancia a las cifras del INSEE, hacer un balance de la Francia actual, en fotografías y textos.

Me gusta fotografiar la Francia regional, hay optimismo, una sonrisa. Gente que no tiene cinismo. Que llegan felices, rodeadas de amor y que quieren ser fotografiadas. En el estudio hay una atmósfera increíble. Hoy siento que prefiero fotografiar personas que paisajes. Me toca más, me da más emoción. Y, a diferencia de los paisajes, me envían comentarios. Me envían amor y se lo doy.

¿Por qué decidió detenerse en Saint-Brieuc?

Porque hay pesca, porque me gusta Côtes-d’Armor, donde tengo una casa familiar. Quería Bretaña. Podríamos haber ido a Brest o a Rennes, pero decidí que sería Saint-Brieuc.

¿Tiene algún otro proyecto en progreso?

(Se ríe) Sí, tengo muchos. Estoy preparando una película llamada “Francia, una historia de amor”, para la cual conocimos gente. También creé una reserva “resalvaje” de 30 hectáreas cerca de mi casa en la que dejamos la naturaleza sin acción humana y observamos cómo se adapta al cambio climático. Y luego tengo dos o tres películas en marcha, incluida una que habla de la violencia que el hombre inflige a la vida en la tierra. Hablo de pesticidas como Hamás porque, para mí, es violencia contra la vida. Lo cual es un poco complicado porque, evidentemente, no es muy fácil mezclar agricultura con guerra.

-

PREV Karim desenmascara a Rayane y lo protege (Resumen completo del episodio 1710)
NEXT PAU Festival muestra la diversidad artística de las artes urbanas del 3 al 12 de octubre